
General / "Trade"
En el centenario de la publicación de Eugenia: esbozo novelesco de costumbres futuras, se lanza esta nueva edición de la que es considerada la primera novela mexicana de ciencia ficción, anterior en más de una década a Un mundo feliz de Aldous Huxley, con la que tiene varios puntos en común. De esta manera se subraya la relevancia literaria de la obra y se rinde homenaje a su autor, Eduardo Urzaiz, primer rector de la Universidad Nacional del Sureste, hoy Universidad Autónoma de Yucatán. A un siglo de distancia, Eugenia conserva interés porque anticipa temas como la reproducción asistida, la liberación femenina, el amor libre, las familias no tradicionales y el consumo legal de drogas. Además, su acción transcurre en Villautopia, una Mérida del siglo XXIII. Pero Eugenia es, ante todo, una historia de amor. Por ello, sin duda, no dejará de atraer a los jóvenes del siglo XXI, que siguen enamorándose y soñando con un futuro tan próspero y justo como el que Urzaiz avizoró en su novela.
Cien años de Eugenia
José de Jesús Williams
Introducción: Leer Eugenia en 2019
Enrique Martín Briceño
Eugenia: esbozo novelesco de costumbres futuras
Prólogo
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
XIII
XIV
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Autónoma de Yucatán | ---- |
Nació en Guanabacoa, Cuba, en 1876 y a temprana edad su familia se radicó en Mérida, Yucatán, donde en 1894 se graduó como docente en la Escuela Normal, iniciando una larga carrera en la Educación que empalmó a su vez con la profesión de médico en las especialidades de psiquiatría y obstetricia, las cuales obtuvo en Nueva York. A su regreso a Mérida fungió como director de la Escuela Normal, al igual que ejerció activamente la Medicina en el recién fundado Hospital O’Horán. Posteriormente, en 1922, fue el primer rector de la entonces Universidad Nacional del Sureste, actualmente, Universidad Autónoma de Yucatán. Ocupó el cargo de rector de esa Casa de Estudios en una ocasión más. Fue también jefe del Departamento de Educación Pública y presidente de la Junta Superior de Sanidad del Estado. Falleció a los 78 años en Mérida, Yucatán, después de una prolífica trayectoria en la que, además de cumplir una loable misión como pedagogo y médico, destacó también como literato, pintor, conferencista e historiador. Su novela Eugenia, publicada en 1919, es considerada la primera novela de ciencia ficción en México.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Autónoma de Yucatán |
|
Se ha desempeñado en los sectores educativo y cultural de la administración pública como Director de Patrimonio Cultural de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), donde promovió la fundación de la Biblioteca Yucatanense y la Biblioteca Virtual de Yucatán; fue director del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán (CAIHY) e investigador fundador del Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales “Gerónimo Baqueiro Foster”; asimismo, fue director de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) e integrante del Patronato de la UADY “Cultura para Todos”. Como académico, ha dedicado su trabajo al estudio y divulgación de la historia cultural de la Península. Es licenciado en Ciencias Antropológicas en la especialidad de Lingüística y Literatura por la UADY, donde también obtuvo la maestría en Ciencias Antropológicas en la opción Etnohistoria.