
Profesional / académico
Eugenia. Esbozo novelesco de costumbres futuras (1919) fue la obra que inauguró el género de la ciencia ficción en México. Escrita por el autor cubano-mexicano Eduardo Urzaiz Rodríguez, la trama se sitúa en la ciudad ficcional de Villautopía, que evoca a la ciudad mexicana de Mérida, en el año 2218. A través de los ojos de la protagonista, Celiana, conocemos la transformación del mundo en los últimos siglos, con una sociedad que ha incorporado los avances tecnológicos a su vida cotidiana (como lo son los trenes y aviones ultra veloces, así como diminutas máquinas de escritura), y donde la figura del Estado se ha erigido como un ente rector absoluto de la sociedad; de igual manera, se exponen los cambios en los roles de género y las relaciones interpersonales (como el afecto, el amor y la sexualidad). A pesar de la relevancia de esta novela como precursora del género de ciencia ficción en México, la obra se vio relegada del canon mexicano y latinoamericano.
Este ensayo pretende leer la novela de Urzaiz desde una nueva perspectiva, situándola dentro de la discusión actual del poshumanismo, en su encadenamiento a las ciencias sociales, así como de la ética y la bioética. Eugenia 2218. La visión poshumana de Eduardo Urzaiz propone un análisis del corpus de la ciencia ficción en el siglo XX a través de los principios modernos del género, siguiendo la línea de críticos revisionistas como Darko Suvin. En este trabajo se considera a Eugenia como una pieza de ficción especulativa, centrándose en dos aspectos fundamentales: la construcción biológica e identitaria del sujeto del siglo XXIII como ser poshumano y en la imposibilidad de la utopía que la novela plantea, de manera que se pueda visualizar la conformación del individuo y su mundo en un futuro distante.
Índice
Ciencia ficción genética y proto-biopunk
Identidades poshumanas, cuerpos y biopolítica
Cuerpos masculinos feminizados y prevalencia del patriarcado
Esterilización de la corporalidad y la intelectualidad femeninas
Cuerpos marginados: negros, indígenas y mestizos
Biopolítica como utopía; flesh machine en Villautopía
Amor en tiempos poshumanos
Reconfiguración del Estado para la sociedad poscolapso ambiental
El Estado y el fracaso de las utopías
Miajitas; la revolución y su utopía están por venir
La contemporaneidad de la mirada poshumana de Urzaiz
Es docente en Boston University. Cursó los doctorados en Estudios Culturales y Literarios en la Universidad de Santiago de Compostela, España, y en Lengua y Literatura Hispánicas en Boston University, EUA. Realizó sus estudios de maestría en Francia, España y Polonia. Es autor de Mundos (casi) imposibles. Narrativa Postmoderna Mexicana (Vervuert-Iberoamericana, 2018); sus artículos han sido publicados en libros y revistas especializadas de Reino Unido, Estados Unidos, Italia, España y México. Ha publicado cuatro libros de ficción, entre ellos El fuego camina conmigo (NitroPress, 2014) y Tela de araña (Ficticia, 2011). Por su obra literaria obtuvo el Premio de Narrativa Manuel José Othón 2009 y la mención de honor del Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2010. Ha sido becario de la Unión Europea y en México del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.