
Eduardo Adolfo Herrera Herrera obtuvo el título de Médico General en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador (1969-1976). Fue médico rural en la provincia de Morona Santiago (1976-1977) y oficial de Sanidad en el Ejército Ecuatoriano. Asimismo, fue Especialista Cirujano General en la Universidad Central (1985-1988) y Cirujano Oncólogo en la Universidad Central-Solca (1995-1998). Fue docente y trabajó en la Gestión Universitaria de la Universidad del País Vasco (2005-2013) con la calificación sobresaliente cum laude. Dictó dos cursos de Bioética Médica MaD (2016-2017). Actualmente, estudia su segundo año de Derecho MaD en la Universidad Técnica Particular de Loja (2021).
Genoveva Méndez Barba cursó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Central. Obtuvo el título economista. Además, cursó sus estudios de posgrado de planificación Urbana y Regional de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central. Fue la mejor egresada de su promoción. Luego estudió en Chile y, finalmente culminó sus estudios de cuarto nivel en Docencia y Gestión Universitaria de la Universidad del País Vasco (2005-2013) con la calificación sobresaliente cum laude. Fue investigadora a tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador y también trabajó en investigación para el Instituto de Investigaciones Económicas de la Pontificia Universidad Católica de Quito.
Eduardo Harry Herrera Méndez es médico y minor en Neurociencia en la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Es médico residente de Medicina Interna Hospital General Pablo Arturo Suárez Quito; médico residente de Medicina Interna y Cardiología Hospital San Francisco de Quito IESS; coordinador Médico EMI Ecuador S.A., Atención Médica Prehospitalaria; y profesor Neurosciencias, Semiología, Anatomía, Respiratorio, Preparación para Examen NBME Universidad San Francisco de Quito USFQ.
Resumen ejecutivo Introducción Primera parte Capítulo 1: Visión del desarrollo social y económico del Ecuador Capítulo 2: Condiciones de vida y la salud en el Ecuador Capítulo 3: Educación y prevención para la salud de la mujer Capítulo 4: Sistema Nacional de Salud y modelos de atención Capítulo 5: La educación: un determinante social para la salud Capítulo 6: Estrategias de educación para la salud Capítulo 7: El sistema de salud en la ciudad de Quito Capítulo 8: La Parroquia de Turubamba Segunda parte Capítulo 9: Metodología de la investigación Capítulo 10: Resultados de las investigaciones cualitativa y cuantitativa de educación y prevención para la salud sobre el cáncer de cuello uterino en Quito Capítulo 11: Relaciones entre las variables de la investigación Capítulo 12: Conclusiones de la investigación Capítulo 13: Propuesta de mejora: Educación y prevención para la salud de las mujeres de la Parroquia de Turubamba de la ciudad de Quito Anexos Referencias
Los lectores podrán hacer un recorrido por temas tan actuales como la renovación de la atención primaria de salud en el Ecuador, los modelos de salud vigentes y los sistemas de salud privados y públicos; aunque también hay otros pilares que enriquecen este libro, como el amplio estudio poblacional con el cual se identifica el grupo social de riesgo. Asimismo, se presentan propuestas innovadoras de mejoras para el control del cáncer de cuello uterino que son aplicables a todo el país.
El objetivo de esta obra es, por un lado, valorar las competencias en educación para la salud que logra alcanzar la sobreviviente del cáncer de cuello uterino; por el otro, exponer la influencia de los factores sociales, culturales y la responsabilidad institucional para poner en práctica una intervención educativa de impacto en mujeres de escasos recursos.