
Enseñanza universitaria o superior
El libro de Graciela Mugica, una estudiosa de la filosofía de la ciencia, nos
propone un paseo por las etapas en que el conocimiento geográfico tuvo su
gestación y desarrollo como dimensión epistémica. Conocer esa historia de la
Geografía es clave para entender el proceso posterior acontecido en la
disciplina y, sobre todo, para comprender el presente de la Geografía en el
campo de la ciencia. A lo largo de siete capítulos sintetiza las ideas,
paradigmas, modelos, enunciados y representaciones en una sucesión cronológica
de hechos que reflejan la historia de una episteme legitimada y construida desde
la observación y la descripción, pero también desde lo teórico y lo hipotético
entre los siglos VII a. C. y XV d. C.
Tal período se inicia con la
contribución de los griegos (época helénica clásica y helenismo) y atraviesa la
dilatada, asombrosa, oscura, diversa y cambiante Edad Media, en cuyas
postrimerías se lograban divisar algunas concepciones y planteos que más tarde,
en la Modernidad, llevarían a una impactante revolución científica y geográfica
con la aceptación del paradigma heliocéntrico.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
|
|
Profesora en Geografía. Magíster en Metodología de la Investigación Científica y Técnica. Doctoranda (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral). Docente investigadora. Profesora adjunta en la cátedra de Epistemología y Metodología de la Investigación (Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL). Ejerce docencia de posgrado en la Facultad de Ciencias Agrarias, en la Maestría en Extensión Agropecuaria en la cátedra de Investigación Social, de la misma casa de estudios. Maestría en Extensión Rural para el Desarrollo.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Doctor en Geografía de la Facultad de Humanidades (Unne), director del Instituto de Geografía, profesor e investigador en el Departamento de Geografía que posee larga trayectoria en la dirección de proyectos y equipos de investigación en la Universidad de la Patagonia Austral (Unpa) y en la Unne. Realizó estancias de investigación en las universidades de Almería y de Málaga (España), y es autor de numerosos libros y artículos científicos publicados en diferentes países de América y Europa. Su especialidad está estrechamente vinculada a las problemáticas socioambientales y, desde 2008, ha desarrollado trabajos referidos a la actividad forestal, conformando y dirigiendo un equipo en el que participan jóvenes graduados y estudiantes.