
Este libro es resultado de más de una década de encuentros entre estudiosos interesados en pensar el chamanismo como una herramienta de análisis, así como en reflexionar acerca del papel que ha jugado en la antropología mexicana. El propósito es ofrecer al lector un texto que dialoga, desde lo etnográfico, con las personas que, en distintas comunidades originarias, han compartido sus reflexiones sobre el cosmos, sus habitantes y las interacciones que existen entre ellos.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ---- | https://orcid.org/0000-0001-5876-9056 |
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad de las Américas Puebla |
|
Nombre del premio | Año del premio | Premio o galardón | País del premio |
---|---|---|---|
Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún | 2007 | Ganador | México |
Licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En 2002 comenzó su trabajo de campo en la zona nahua de la Sierra Negra de Puebla donde realiza, desde entonces, sus investigaciones. Es maestra en Estudios Mesoamericanos y doctora en Antropología por la UNAM. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI Nivel 1).
En 2003 recibió el Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún, que otorgan el INAH y el Conaculta, a la mejor tesis de licenciatura en Antropología Social y Etnología. Dicho premio le fue otorgado, por segunda ocasión, en 2007, por su tesis de maestría. Recibió en 2014 la Beca para las Mujeres en las Ciencias Sociales y las Humanidades que otorga la Academia Mexicana de las Ciencias y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.
Actualmente se encuentra investigando la concepción indígena sobre el cuerpo discapacitado en las comunidades mazatecas y nahuas de la Sierra Negra de Puebla.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Iberoamericana CDMX |
|