
Enseñanza universitaria o superior
Capítulo I. LA COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA
1. Modalidades de la comunicación universitaria. 2. La enseñanza de la lectura, oralidad y escritura de la comunicación universitaria como factores de inclusión. 3. Concepto de alfabetización. 4. La Alfabetización en Géneros de la Comunicación Universitaria como factor de inclusión del alumno universitario. 5. Los tutores en AGCU como activos estimulantes. 6. El manual como factor incluyente en la comunicación lectora.
Capítulo II. LA LECTURA Y LOS CURSOS DE COMENTARIO DE TEXTOS
1. La comprensión lectora. 2. Después de la lectura: idea central y secundarias. 3. El resumen. 4. Tema y asunto. 5. Tipos de textos. 6. Escuchar y hablar, leer y escribir. 7. Una restauración necesaria: Lectura y Comentario de Textos. 8. Comentario crítico y evaluativo. 9. Competencias que desarrolla el ejercicio de la Lectura y Comentario de Textos.
Capítulo III. LA LENGUA Y SUS REGISTROS
1.Registros de lengua. 2. Funciones del lenguaje. 3. Formas de expresión del discurso lingüístico. 4. Lengua general y lengua especializada. La jerga y los tecnicismos. 5. Rasgos propios de la lengua académica. 6. La adecuación. 7. Lenguaje claro, llano, sencillo o ciudadano.
Capítulo IV. LA COMUNICACIÓN ORAL Y SUS GÉNEROS
1. Introducción. 2. La comprensión de textos orales. 3. Las estrategias en la comprensión de textos orales. 4. Las diferencias entre texto oral y texto escrito. 5. Tipología de textos orales comunicativos universitarios. 6. Exposiciones breves. Ejercicios orales simples. 7. Presentación personal. 8. Mesa redonda, debate o coloquio. 9. Exposición conceptual más amplia (de 20' o más). 10. La clase: la Cenicienta del estudio de los géneros comunicativos universitarios. 11. La conferencia. 12. El ateneo. 13. El simposio. 14. El seminario universitario.
Capítulo V. LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO. SU ESCRITURA Y CORRECCIÓN
1. La elección del tema. 2. Organización del tiempo. 3. Consulta de bibliografía. Toma de apuntes y notas. 4. Diseño y organización del esquema del plan tentativo. 5. La procrastinación. 6. El comienzo de la escritura de su trabajo. 7. La escritura de su trabajo. 8. Elaboración del manuscrito. 9. Corrección y revisión del borrador. 10. Indicaciones para el tutor o docente que corrige un texto ajeno. 11. Plan tetrapartito. Presentación del escrito. 12. Indicaciones ortotipográficas para la presentación de textos. 13. Originalidad y plagio.
Capítulo VI. LOS GÉNEROS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Introducción. Géneros comunicativos de designación ambigua y caracteres variables. 2. La reseña bibliográfica. Concepto y tipos. 3. El informe. 4. La nota periodística. Pautas para su elaboración. 5. La ponencia para congreso. Concepto. 6. La redacción de la ponencia. 7. La convocatoria a congreso y sus características. 8. La monografía. 9. El artículo científico. 10. El ensayo. 11. Cauda
APÉNDICES
- Organización de módulos en el campus virtual
Módulo 1. Programa del curso de AGCU.
Módulo 2: Modelos de trabajos por Facultades o cátedras.
Módulo 3: Índice de materiales para ejercitación varia, propio para cada cátedra o carrera.
- Caja de herramientas
- Material de ejercitaciones varias
1. Antología de grafitos de los muros de las facultades francesas (1968)
2. Frases célebres
3. Selección de refranes más difundidos en la Argentina
- Temas sugeridos para exposiciones breves
- Campo semántico de vocablos
- Los conectores de textos
- Textos breves para ejercicios varios
- Referencias que deben solicitarse a quien nos invita a dar una conferencia
- Las especies viciosas de reseña