Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Infancia y ruralidad
Compartir en redes sociales

Infancia y ruralidad

Familias, crianza, y medios de vida

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789586608503
DOI: 10.19053/uptc.9789586608503
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Idioma del texto: Español
Tamaño: 17 x 24 x 2 cm
Número de páginas del contenido principal: 400 Páginas
Sello editorial: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Tunja
País de publicación: Colombia
Fecha de publicación: 2024
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial UPTC
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (COP) 35000

General / "Trade"

Introducción...................................................................................................................19

Los contextos rurales: escenarios complejos e interdependientes para la primera infancia......................................................................................................19

Situación de los contextos rurales en el mundo, en Colombia y en el departamento de Boyacá............................................................................................................21

La primera infancia en las ruralidades boyacenses...............................................29

Condiciones de vida de la primera infancia en la vereda Huerta Grande.....34

1. Infancias en contextos rurales en transformación, la necesidad de análisis de configuración localizados.............................................................45

    1.1 Configuración de la primera infancia desde las experiencias de crianza de las familias rurales..................................................................48

    1.2 Familia y crianza en contextos rurales..................................................48

    1.3 Medios de vida rural y su relación con la configuración de la primera infancia............................................................................................50

    1.4 Experiencias de crianza en la primera infancia desde las acciones institucionales en la ruralidad..................................................................53

2. Apuesta metodológica para la comprensión de la configuración de la primera infancia en la vereda Huerta Grande del municipio de Boyacá, Boyacá......................................................................................................67

    2.1 Enfoque de investigación............................................................................69

    2.2 Método...............................................................................................................70

    2.3 Técnicas e instrumentos..............................................................................73

3. La primera infancia, una configuración social en el contexto rural.....83

    3.1 Configuración social de la primera infancia, epistemología de una red de interdependencias...................................................................86

    3.2 Conceptos de infancia: una mirada histórica, disciplinar y urbanocéntrica...............................................................................................96

    3.3 Comprensión de lo rural y su relación con la configuración social de la infancia..................................................................................................101

4. Los medios de vida de las familias campesinas de la vereda Huerta Grande del municipio de Boyacá y su relación con la configuración social de la primera infancia.............................................................................109

4.1 Nacer y crecer en una familia que nunca fue a la escuela, el caso de Lina...............................................................................................................112

    4.2 La primera infancia de finca en finca, el caso de María...................131

    4.3 Creciendo en un lote para 11, el caso de la familia de Carlos...........144

    4.4 Cuando la madre es joven y jornalera, el caso de José.......................154

    4.5 En finca propia y con capitales propios desde la primera infancia, el caso de Lucero............................................................................................163

    4.6 La primera infancia en un lote cedido, el caso de Andrés................172

    4.7 Tendencias, choques y temporalidades en los medios de vida de las familias y su incidencia en la configuración de la primera infancia.............................................................................................................181

5. Experiencias de crianza en las familias de la vereda Huerta Grande...191

    5.1 Embarazo no planeado, pero sí afrontado, el caso de Lina..............195

    5.2 La crianza desde creencias ancestrales, el caso de María................207

    5.3 De la enramada de la madre a la casa del padre: el caso de Carlos................................................................................................................218

    5.4 Jugando fútbol desde el vientre y con la familia, el caso de José.....229

    5.5 Cuando nacer es más que un deseo de los padres, el caso de Lucero................................................................................................................235

    5.6 Un embarazo prohibido, el caso de Andrés............................................249

    5.7 Configuración social de la primera infancia a partir de las experiencias de crianza en las familias: tendencias..........................258

    6. Las acciones institucionales y la colonización del niño del campo. Experiencias y saberes institucionales en la crianza de la primera infancia en la ruralidad.......................................................................................265

    6.1 Conocimientos de los actores estatales sobre las familias campesinas..............................................................................................................268

    6.2 Tensiones entre la planificación y las decisiones del embarazo. De la teoría del profesional a la práctica comunitaria......................272

    6.3 Experiencias sobre paternidades y maternidades rurales...............279

    6.4 La desnutrición en la primera infancia, una situación que se mantiene en la ruralidad. Atender la desnutrición, una prioridad en la vereda.....................................................................................................283

    6.5 La crianza entre la chicha, el guarapo y las creencias tradicionales. Tensiones institucionales y realidades culturales...................289

    6.6 Los Hogares Comunitarios, el preescolar y el FAMI: atención institucional educativa a la primera infancia en la vereda.............295

    6.7 Los Hogares Comunitarios: entre minutas, grameras y familias...297

    6.8 Otras acciones institucionales y culturales que visibilizan la primera infancia campesina......................................................................309

    7. Viviendo mi primera infancia en el páramo. Experiencia de primera infancia desde las voces de las niñas y los niños........................................315

    7.1 Los medios de vida que tenemos en la finca..........................................323

    7.2 Conformación del núcleo familiar y la participación en los ámbitos productivos, reproductivos y comunitarios..........................327

    7.3 Juegos y juguetes de los niños y las niñas en la vereda.....................336

    7.4 Niños y niñas, propietarios de productos de la finca, cuidadores de sus mascotas y partícipes de lo que sucede en la vereda.............338

    7.5 De lo que les gusta, de lo que no, y de lo que pueden hacer. Las niñas y los niños como actores sociales..................................................344

8. Conclusiones..........................................................................................................355

    8.1 Configuración social de las infancias en contextos rurales, perspectiva epistemológica........................................................................356

    8.2 Experiencia metodológica para comprender la configuración social de la primera infancia.....................................................................357

    8.3 Reflexiones sobre cada una de las cuatro dimensiones configuracionales de la primera infancia en la vereda Huerta Grande.....359

    8.4 Interacción de las dimensiones en la configuración de la primera infancia campesina en la vereda Huerta Grande.....................362

    8.5 Algunas precisiones para las investigaciones y políticas públicas de primera infancia en contextos rurales................369

Referencias......................................................................................................................375

  • EDU009000 EDUCACIÓN > Psicología Educacional (Principal)
  • 370 Sociología y Antropología > Educación > Educación (Principal)
Liliana Inés Ávila Garzón
Nombre invertido: Ávila Garzón, Liliana Inés
Género: Femenino
Identificadores:
Tipo ID Nombre ID Valor ID
ORCID ---- https://orcid.org/0000-0001-8772-4420
Afiliación profesional:
Afiliación Posición profesional
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ----

Biografía:

Profesional en Planeación para el Desarrollo Social por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Planeación para la Educación Ambiental por la Universidad Santo Tomás, Magíster en Desarrollo Educativo y Social por Universidad Pedagógica Nacional-CINDE, Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por la Universidad de Manizales –CINDE. Actualmente se desempeña como docente e investigadora del Grupo de Investigación Rizoma en la Facultad de Ciencias de la Educación, y coordinadora general área disciplinar Gestión Educativa en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Áreas de interés: sociología de la educación, educación en contextos rurales, educación popular, estudios de infancia y juventud, práctica pedagógica.

liliana.avila@uptc.edu.co,

lilianavila2005@gmail.com