Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Un otoño mortal en 1918.
Compartir en redes sociales

Un otoño mortal en 1918.

La pandemia de influenza y sus efectos en la población joven de México

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074866483
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 17.9 Megabytes (MB)
Número de páginas orientativo de un producto digital: 430 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2022
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 252

Primera parte.Panorama general

1. Patogénesis del virus de influenza a/h1n1 responsablede la pandemia de 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Gustavo Ramírez

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

Secuenciación del virus de 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Patogénesis del virus de influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Papel de las proteínas virales en la patogénesis del virus de influenza . . . . . .48

Manifestaciones clínicas de la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

2. Patrones y tendencias de la influenza de 1918 en el mundo . . . . . . . . . . . .59

Lourdes Márquez Morfín

Historia sobre la presencia de la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Las guerras como escenario de fondo para la pandemia de influenza

de 1918-1919 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618 

El comercio y contagio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 

Inicio de la epidemia de influenza de 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 

Asia .64 

Archipiélagos del Pacífico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 

Europa .72 

América .77 

América del Sur .80 

Similitudes de la pandemia de 1918-1919 en los brotes a nivel mundial . . . 81 

Tres oleadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 

Grupos de riesgo (edades 20-45) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 

Consideraciones finales .86 

3. México ante la pandemia de influenza.La actuación del Departamento de Salubridad.Los actores sociales y médicos .87 

América Molina del Villar 

Introducción .87 

La diseminación de la pandemia y las brigadas sanitarias . . . . . . . . . . . . . . 89 

La actuación del gobierno ante el azote de la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . 98 

La comparación con otros países .114 

Remedios curativos y preventivos contra la influenza. . . . . . . . . . . . . . . . . 121 

Segunda parte.Estudios de caso 

4. El impacto de la influenza española en los pueblos del río Sonora: 1917-1919 .129 

Patricia Olga Hernández Espinoza 

Introducción .129 

Ubicación de los pueblos del río Sonora .130 

El espacio geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 

Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 

Composición étnica de los habitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 

Contexto histórico local .133 

Campañas de prevención .134 

Rutas de diseminación de la epidemia .140 

La ruta serrana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

La ruta del río Sonora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

La ruta de la Pimería Alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

La ruta de las minas de oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

La ruta de los pueblos yaquis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

El impacto demográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148

La mortalidad general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150

La mortalidad infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

Las tasas específicas de mortalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

El impacto de la epidemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

5. Respuestas ante los impactos de la influenza española de 1918 en Colima . . .159

Raymundo Padilla Lozoya, María N. Rodríguez Alarcón

y María de Guadalupe Chávez Montejano 

Introducción. El escenario colimense vulnerable . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159

Acciones legales de contención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

La estrategia sanitaria como respuesta y sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

El magisterio en la estrategia de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Fumigación, humo y petrolización para conjurar la epidemia . . . . . . . . . . .173

Las cifras de la emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Primer reporte municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

Segundo reporte municipal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Mortalidad por influenza española en las actas de defunción . . . . . . . . . . . . 180

Vuelta a la normalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

6. La pandemia de influenza de 1918 en el Estado de México.Tasas de mortalidad por municipios; incidencia comparadacon otras epidemias, con muertes por inanición y con muertesviolentas durante la Revolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195

Pedro Canales Guerrero

Preámbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Fuentes para el laboratorio histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Epidemias, pandemias, transmisibilidad y ritmo de contagio . . . . . . . . . . . . 199

Síntomas, infecciones, coinfecciones, identificación de la incidencia gripal . . . 201

Sintomatología e incidencia por grupo de edad, en epidemias y pandemias . .203

Olas de contagio: incidencia diferenciada, ¿evolución del virus?, inanición . . . 20910 

La peculiaridad de la tercera ola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 

Breve contexto geohistórico de las regiones del Estado de México .220 

Tasas de mortalidad municipal en el Estado de México, 1918 . . . . . . . . . . . . 223 

Incidencia comparada con otras epidemias. Muertes violentas y Revolución .229 

A manera de epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 

7. La pandemia de influenza en la Ciudad de México: impacto demográfico y diagnóstico diferencial en las fuentes estadísticas.237 

Lourdes Márquez Morfín y América Molina del Villar 

Introducción .237 

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 

Antecedentes epidemiológicos del comportamiento de la mortalidad, 1915-1917 .241 

La influenza en 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 

Datos a partir de las actas de defunción .249 

Geografía epidemiológica .251 

Algunas reflexiones sobre el impacto de la epidemia . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 

8. Cuando los ángeles enfermaron de influenza.La ciudad de Puebla ante la llegada de la dama española.265 

Miguel Ángel Cuenya 

La ciudad de Puebla en tiempos de la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 

La salubridad urbana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 

En tiempos de la influenza española .278 

El impacto del virus de la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 

9. El avance extensivo de la gripe de 1918 y los saldos de la mortalidad .293 en Huamantla, Tlaxcala 

Marciano Netzahualcoyotzi Méndez 

Introducción .293 

Geografía y población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294 

La pandemia en México .297 

Las cifras de la epidemia en Huamantla .298 

La vivencia de la gripe en el área rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 

Tiempos y rutas de dispersión del virus .30511 

La epidemia en Santa Ana Ríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310 

Las estrategias de salud pública .317 

A manera de conclusión .320 

10. La influenza de 1918 en el Registro Civil veracruzano .323 

Silvia María Méndez Maín 

Introducción .323 

El contexto histórico local, la salud y la influenza .324 

Población y defunciones: la confiabilidad de la información .330 

La búsqueda de la influenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334 

Distribución de las defunciones en 1918 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 

Enfermedades respiratorias y su impacto en la mortalidad en 1918 . . . . . . . . 340 

Reflexiones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344 

11. La epidemia de influenza en Yucatán: 1918-1919 .349 

Carlos Alcalá Ferráez 

Precio del henequén, proyectos políticos, mortalidad y población 

en el estado de Yucatán: 1910-1918 .351 

Propagación y mortalidad por influenza en el estado de Yucatán . . . . . . . . . 355 

Medidas y reacciones a través de la prensa .363 

La influenza en el pensamiento médico .368 

Conclusiones .372 

  • SOC000000 CIENCIAS SOCIALES > General (Principal)
  • 614.5 Tecnología (ciencias aplicadas) > Ciencias médicas y medicina > Incidencia y prevención de enfermedades > Incidencia y medidas públicas para prevenir enfermedades específicas y tipos de enfermedades (Principal)
Digital: descarga y online - PDF