
General / "Trade"
Calificador de rango de público objetivo (audiencia): Edad de interés, años
Precisión del rango de público objetivo: Precisión del rango de público objetivo
Intervalo de rango audiencia: 18
La historia de un medio de comunicación es, en buena medida, la historia de la sociedad en la cual ese medio se ha desarrollado. Para bien o para mal, por lo que exponen o por lo que ocultan, los medios son el reflejo de la sociedad en la que se desenvuelven. Por eso, historiar la vida de un canal público de televisión, con largo años de salida al aire y marcado reconocimiento público, implica adentrarse en el complejo mundo de las tensiones e intenciones por las que ha transitado su vida institucional. Tal es el caso de Canal 12 de Posadas, un canal de televisión abierta, de alcance regional, sujeto a los intensos cambios políticos de los último cuarenta años del país y, por lo tanto, objeto de las más diversas estrategias comunicacionales que acompañaron esos cambios.
Rodolfo Nicolás Capaccio
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Magister Artis en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Docente de las carreras de Historia, Comunicación Social y Profesorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Licenciado en Periodismo por la Escuela Argentina de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de Buenos Aires. Magister en Periodismo y Medios de Comunicación por la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Periodista y docente de la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Licenciado en Historia y magister en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Argentina. Docente de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y de la carrera Licenciatura en Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Nombre del premio | Año del premio | Premio o galardón | País del premio |
---|---|---|---|
Fondo Nacional de las Artes | 1987 | ---- | Argentina |
Arandú | 1997 | ---- | Argentina |
Nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, y reside en Misiones desde 1975. Licenciado en Comunicación Social y fue docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina, en la que se desempeñó como titular de las cátedras Comunicación Gráfica e Historia de los Medios en la carrera de Comunicación Social. Fue primer premio del Fondo Nacional de las Artes por su trabajo audiovisual sobre las tallas de Juan de Dios Mena y autor del guión del espectáculo de luz y sonido inaugurado en 1987 en las Reducciones Jesuíticas de San Ignacio, Misiones, Argentina.
En 1997 recibió el premio Arandú por su novela Sumido en verde temblor y ha publicado también cuentos y relatos, así como un trabajo sobre los sitios mencionados por Horacio Quiroga en su narrativa ambientada en Misiones.
Entre 1998 y 2006 se desempeñó como director de la Editorial de la Universidad Nacional de Misiones (Edunam), desde donde promovió la difusión del libro, la narrativa juvenil y la lectura en la región. Sus trabajos literarios figuran en varias antologías provinciales y nacionales.