
La presente obra se compone por siete capítulos cuyo eje articulador es la historia económica y social. Cabe señalar que los contenidos aludidos son un aporte historiográfico de tres generaciones identificables: la primera tuvo la influencia de la historia económica y cuya formación inicial había sido la economía. La producción historiográfica de la siguiente generación dio continuidad a la historia económica especializándose en temas como la historia agrícola, la historia empresarial en Sinaloa y la historia política y sociocultural. La nueva generación pugna por nuevos enfoques teóricos y metodológicos con el objetivo de profundizar en la historia regional y local, en el ámbito de las empresas y los empresarios, el cambio institucional, el desarrollo endógeno y la historia urbana.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | Eduardo Frías Sarmiento | Eduardo Frías Sarmiento |
Es licenciado en Historia y maestro en Historia Regional por la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde se desempeña como profesor e investigador, y doctor de Historia por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con Perfil Deseable PROMEP y es líder del cuerpo académico consolidado del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I) desde 2004. Actualmente es evaluador del Sistema Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (avalado por CONACYT). Ha sido director de la Facultad de Historia de la UAS (2012-2014 y 2018-2020) y profesor visitante en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales (EHESS) de París. Es autor de los libros Historia del alumbrado eléctrico en Culiacán, 1890-1920; El oro rojo de Sinaloa: el desarrollo de la agricultura del tomate para la exportación, 1920-1956, y Del queroseno al mundo de la electricidad. Empresas y empresarios de la industria eléctrica en Culiacán: 1895-1940. Asimismo, ha sido coordinador de las obras Historia de empresarios y grupos de poder en Sinaloa: del porfiriato al salinismo, Quehacer y perspectivas de los historiadores sinaloenses y Ensayos de historia regional. Nuevas perspectivas en la historiografía de Sinaloa. Ha publicado artículos en revistas indexadas y libros colectivos en México y España, y ha participado como conferencista y ponente en congresos nacionales e internacionales.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | Rigoberto Arturo Román Alarcón | Rigoberto Arturo Román Alarcón |
Es originario de Mazatlán, Sinaloa. Es doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Sinaloa. Es doctor en Ciencias Sociales, en donde, desde 1987, se desempeña como profesor e investigador en la Facultad de Historia, de la cual fue director (1997-1999) y actualmente coordinador de Prosgrado. Es autor y coautor de los siguientes libros: Comerciantes extranjeros de Mazatlán (1997), Historia de Sinaloa (1997), El comercio en Sinaloa (1998), Historia de Mazatlán (1998), Historia de Sinaloa y otras regiones (2003), La economía del sur de Sinaloa, 1910-1950 (2006), Mazatlán en el siglo XIX (2009), Historia económica de México: 9 casos regionales (2009), Economíargional, empresas y empresarios en México, siglos XIX y XX (2010), La pesquería de camarón en el puerto de Mazatlán 1936-1982 (2013) y La minería en Sinaloa. Producción, empresas y cooperativas, siglo XIX y XX (2017). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2004 y cuenta con más de 80 publicaciones en revistas y libros colectivos.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | Jesús Rafael Chávez Rodríguez | Jesús Rafael Chávez Rodríguez |
Es licenciado en Filosofía por el Instituto de Estudios Superiores Vizcaya Pacífico, A.C., y maestro y doctor en Historia por la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde actualmente es profesor de asignatura "B". Desde 2012 ha sido encargado del Archivo Histórico de Salvador Alvarado. Ha participado con diversas ponencias en congresos nacionales e internacionales desde 2007. Es autor del libro Guamúchil, la historia de un pueblo (1907-1962) y ha publicado capítulos de libros y artículos en revistas arbitradas e indexadas como América Latina en la Histroria Económica. Es director-editor de Escripta, revista de la Facultad de Historia. Desde 2015 a la fecha es conductor del programa semanal de radio "Diálogos con la Historia" en Radio UAS y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel I).