
Profesional / académico
Ramos propone una educación sexual integral que tome en cuenta los múltiples aspectos que se articulan en la sexualidad. Es interesante la amplitud de temas que se abordan, con un lenguaje claro y preciso, presentando un panorama de las principales dificultades para desplegar una educación sexual que no esté sesgada por prejuicios y creencias de los propios educadores. Su lectura facilita una mirada crítica hacia el interior de uno mismo, de la educación sexual que recibió: con silencios, tabúes o explicitaciones, labor necesaria para superar errores y rescatar lo positivo.
El taller, además de producir distintos aprendizajes, puede convertirse en un lugar de vínculos donde se desarrollan distintas formas de comunicación, se movilizan estructuras, se ratifican o rectifican experiencias, actitudes, comportamientos: es un lugar donde se produce algo, donde se aprende haciendo.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Profesor superior en Biología, egresado de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Argentina; magister en salud mental (Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Argentina; fue profesor, director y supervisor de la enseñanza media. Profesor titular y adjunto de las cátedras de Salud y Educación para la Salud y en el área de formación docente.
En el campo de la sexualidad, inició sus actividades en la década del 70 en la Asociación Argentina de Protección Familiar. En 1981 se capacitó como educador sexual en CRESALC (Comité Regional de Educación Sexual para Latinoamérica y el Caribe) Bogotá, Colombia. Fue acreditado como Educador Sexual por el Instituto Kinsey de Sexología de Rosario. Participó en diversas reformas curriculares proponiendo la inclusión de temas en sexualidad. Dictó numerosos cursos de capacitación, actualización en distintos niveles de la enseñanza y en el área de la salud, en el país y el extranjero. Dicta y coordina el curso de Introducción a la Didáctica de la Educación Sexual Integral (Facultad de Ciencias Exactas, Química y Naturales, UNaM). y es el secretario general de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual -AASES- donde también dicta los cursos de formación en sexualidad de esa institución,
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad de Nueva York |
|
Obtuvo su Maestría en Comunicación Social en la Universidad de Nueva York. Realizó el curso de posgrado "Sociología para el desarrollo" auspiciado por la OEA. Su formación en Sexología la obtuvo en la Facultad de Educación de la Universidad de Estocolmo, Suecia; ejerció la docencia en el CIACOP (Centro Internacional de Comunicación en Población) de Costa Rica; en la Universidad de San Marcos y Cayetano Heredia en Perú.
Ocupó los cargos de director de Información y Educación para América Latina y El Caribe de la Federación Internacional de Planificación Familair (IPPF-Nueva York). Trabajó como consultor para la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) en Colombia, Perú y Washington y como asesor del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) para los programas de Ecuador, México y Guatemala. Fue jefe de País de Pathfinder Fund (Boston) para el Perú.
Autor de numerosos libros entre los que se destacan: Pedagogía de la sexualidad - Una aproximación ideológica y metodológica; Sexualmente irreverentes; Siete preguntas críticas a siete expertos en planificación familiar, El problema del aborto en Argentina y Nosotros los infieles: el matrimonio y sus permisos en el siglo XXI.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones |
|
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Misiones |
|
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|