
Profesional / académico
CONTENIDO
PRÓLOGO
PARTE 1. ENFOQUES DE VULNERABILIDAD Y
RESILIENCIA
CAPÍTULO 1. INUNDACIONES Y RESILIENCIA:
ESTRATEGIAS URBANAS Y DE GESTIÓN EN ZONAS VULNERABLES DEL MUNICIPIO DE
VILLAVICENCIO, DEPARTAMENTO DEL META
Términos, territorio y realidad
Riesgo, amenaza y vulnerabilidad: formulación
y realización de actividades destinadas a evaluar el riesgo
Resiliencia urbana como principio de gestión
en el diseño sustentable ante amenazas naturales y socionaturales
Episteme del método
Criterios del ser y del hacer en los
principios de diseño resilientes para zonas en riesgo afectadas por
inundaciones
Reflexiones finales
Referencias
CAPÍTULO 2. RESILIENCIA URBANA Y CAPITAL
SOCIAL
La noción de resiliencia La resiliencia y el
ámbito urbano La resiliencia como elemento de la planificación Sistemas de
indicadores de resiliencia existentes
Indicadores de resiliencia urbana clasificados
en cuatro dimensiones
Capital social
Componentes del capital social
Relación e incidencia del capital social en
los indicadores de resiliencia urbana
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 3. MODELO CONCEPTUAL DE LA
CONTAMINACIÓN DE ORIGEN DIFUSO EN EL ACUÍFERO DE PUERTO BOYACÁ, COLOMBIA: UNA
APROXIMACIÓN A SU CAPACIDAD DE RESILIENCIA
Introducción
Marco conceptual Acuíferos
Modelos de densidad variable frente al
análisis de presencia de contaminantes
Uso de modelos numéricos
Metodología
Área de estudio
Selección del modelo computacional
Diseño del modelo
Modelación - RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Explotación normal
Sobreexplotación
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
PARTE II. ESTRATEGIAS, ESTUDIOS DE CASO Y
EJEMPLOS
CAPÍTULO 4. ECOTURISMO COMUNITARIO EN LA
MACARENA: UN EJEMPLO DE RESILIENCIA EN MEDIO DEL CONFLICTO
Ecoturismo comunitario: una alternativa para
la conservación natural y el bienestar socioeconómico
La Macarena: una historia de colonización,
coca, guerra y... ¿ecoturismo?
Las conquistas fallidas de una región de
frontera
Un pueblo de colonos y su originario potencial
turístico
Coca y guerrilla
Caño Cristales: la imagen del turismo nacional
lob Una zona desmilitarizada
La esperanza en medio de la guerra no El
triunfo del (eco)turismo
Otra forma de ver las cosas
A modo de conclusión: ecoturismo y resiliencia
desde un atractivo natural
Referencias
CAPÍTULO 5. "No ME DEJO CONGELAR".
RESILIENCIA Y PARTICIPACIÓN EN EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS
Introducción
De la informalidad urbana a la visión integral
de la informalidad
Los Programas de Mejoramiento Integral como
respuesta a la informalidad urbana
La resiliencia urbana
Proyectos implementados
Barrio Juan XXIII
Espacio público, localidad de Suba
Barrio Santa Inés
DEBATE
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
CAPÍTULO 6. ESTUDIO DE LOS BARRIOS DE ORIGEN
INFORMAL DE LOS CERROS ORIENTALES DEL NORTE DE BOGOTÁ COMO APROXIMACIÓN A LA
RESILIENCIA
Introducción
Actividad antrópica y desequilibrios
ambientales
Necesidad de un cambio de enfoque
Resiliencia urbana
Periferia y ciudad informal
Asentamientos informales y desalojos
Estudios sobre los Cerros Orientales
Presión por la urbanización en los Cerros
Orientales
Caso de estudio
Enfoques de la investigación
Delimitación de la zona de estudio
Urbanización en un entorno vulnerable
Propuesta de mejora como acercamiento a la
resiliencia de los barrios en los Cerros Orientales
Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 7. SOSTENIBILIDAD EN ASENTAMIENTOS DE
ORIGEN INFORMAL: APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE
LA SOSTENIBILIDAD URBANA (ASPECTO FÍSICO) EN SIETE MUESTRAS DE BUCARAMANGA
Introducción
Indicadores de la sostenibilidacl urbana
Construcción de un sistema de medición y
evaluación
Evaluación de la sostenibilidad urbana
(Aspecto físico)
Conclusiones
Referencias
Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la misma universidad. Estuvo radicada en España, donde recibió su Diploma en Estudios Avanzados en Sostenibilidad y donde cursó su Doctorado en Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cataluña. Investigadora y profesora asociada en la Universidad de la Salle.