
Tipo de contenido citado: Mención en algún medio
Tipo de fuente (origen) del contenido: Sitio web
Título de la fuente: BBC News
Nombre de la lista: Mundo
Nota de citación:
Misoprostol: cómo una píldora contra las úlceras gástricas se convirtió en el medicamento más usado para abortar (y qué tuvo que ver América Latina en ello): https://www.bbc.com/mundo/noticias-61803052
El acceso de toda la población a los servicios de calidad en salud sexual y reproductiva es clave en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. En ese sentido, las mujeres con embarazos no deseados y que desean abortar, deberían poder hacerlo de manera segura y sin restricciones, dado que el mayor riesgo de morir por esta causa obedece principalmente al uso de métodos invasivos y peligrosos. En contraste, existen métodos seguros con autogestión de medicamentos (misoprotol solo o combinado con mifeprestona), lo que echa por tierra la necesidad de espacios hospitalarios y personal médico —una gran ventaja incluso en tiempos de pandemia como la que actualmente vivimos con la covid-19— y devuelve a las mujeres la posibilidad de abortar sin acudir a servicios especializados, con mayor autonomía y control sobre el proceso, sin que por ello los servicios públicos de salud dejen de prestar sus servicios cuando sea necesario.
Desde una rigurosa mirada científica con perspectiva de género, los trabajos presentados en este libro ofrecen varias experiencias en distintas regiones del territorio mexicano, donde dicho procedimiento es ya una realidad a mano de personal médico, parteras, doulas, acompañantes o mujeres autónomas. Si bien es indispensable que se logre la despenalización del aborto en todo el país —un reto aún por sortear—, la realidad muestra cómo la decisión de interrumpir un embarazo no deseado, sin riesgo para la salud, está dejando de ser un privilegio y se torna una opción más segura y asequible en México.
Agradecimientos
Prólogo
Introduccción
Georgina Sánchez-Ramírez y Suzanne Veldhuis
Capítulo 1. Médicas, médicos y personal de farmacia frente al nuevo reto
1. Automedicación para la interrupción voluntaria del embarazo en México y América Latina
Aníbal Faúndes / Laura Miranda Arteaga
2. Opiniones y disposición de personal médico sobre el aborto en dos regiones de México
Georgina Sánchez-Ramírez / Suzanne Veldhuis
3. De barreras a eslabones: intervenciones para la disminución de barreras para el acceso al aborto seguro con medicamentos en México
Ipas CAM
Capítulo 2. Las mujeres se dan la mano
4. La gobernanza reproductiva y el acompañamiento feminista para el aborto autónomo
Madeleine Belfrage
5. “Velamos por su seguridad”. Acompañantes de abortos seguros y seguridad de las acompañantes en México
Suzanne Veldhuis / Georgina Sánchez-Ramírez / Blair G. Darney
6. Aborto seguro con parteras, indígenas, rurales, y sororales en el sur de México
Geicel Llamileth Benítez Fuentes / Georgina Sánchez-Ramírez
Capítulo 3. Buenas nuevas 161
7. Aborto seguro con misoprostol: productos comunicacionales y la autogestión del aborto
Ipas CAM
8. Interrupción legal del embarazo en la CDMX: ¿pueden las mujeres estimar su edad gestacional? Exploración de las diferencias por lugar de residencia y características sociodemográficas
Biani Saavedra Avendaño / Raffaela Schiavon / Blair G. Darney
Autoras y autores
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) | ---- |
Georgina Sánchez-Ramírez es M. en C. en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y PhD. en Sexualidad por la Universidad de Salamanca, España. Se ha especializado en temas relacionados con género y salud, en tres ejes principales: indicadores sociodemográficos; partería y salud sexual y reproductiva, y desarticulación de la violencia machista. Desde 1997 es profesora investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, en el Departamento de Salud [https://www.ecosur.mx/ departamento/ds/] y es integrante del Sistema Nacional de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México; pertenece además a la Sociedad Mexicana de Demografía.
Radica en la bella ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, México, y se define a sí misma como una científica social feminista, comprometida con trabajar por un mundo mejor para las mujeres y quienes las amen.
Correo: gsanchez@ecosur.mx
Suzanne Veldhuis es médica general, graduada de la Universidad de Amsterdam, Países Bajos, y M. en C. en Desarrollo Rural y Recursos Naturales por El Colegio de la Frontera Sur, México; actualmente cursa el Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, en el Departamento de Salud de la misma institución. Cuenta con más de diez años de experiencia laboral en el sector público de salud, así como con organizaciones no gubernamentales en proyectos relacionados a la salud sexual y reproductiva y el aborto seguro.
Es originaria de los Países Bajos, pero vive en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, desde 2013. Se considera médica y científica feminista, y se está especializando en el tema del aborto autónomo, acompañamiento feminista y su articulación con el sector médico.
Correo: suzanne.veldhuis@gmail.com
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) | ---- |
Georgina Sánchez-Ramírez es M. en C. en Población por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y PhD. en Sexualidad por la Universidad de Salamanca, España. Se ha especializado en temas relacionados con género y salud, en tres ejes principales: indicadores sociodemográficos; partería y salud sexual y reproductiva, y desarticulación de la violencia machista. Desde 1997 es profesora investigadora de El Colegio de la Frontera Sur, en el Departamento de Salud [https://www.ecosur.mx/ departamento/ds/] y es integrante del Sistema Nacional de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México; pertenece además a la Sociedad Mexicana de Demografía.
Radica en la bella ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, México, y se define a sí misma como una científica social feminista, comprometida con trabajar por un mundo mejor para las mujeres y quienes las amen.
Correo: gsanchez@ecosur.mx
Suzanne Veldhuis es médica general, graduada de la Universidad de Amsterdam, Países Bajos, y M. en C. en Desarrollo Rural y Recursos Naturales por El Colegio de la Frontera Sur, México; actualmente cursa el Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable, en el Departamento de Salud de la misma institución. Cuenta con más de diez años de experiencia laboral en el sector público de salud, así como con organizaciones no gubernamentales en proyectos relacionados a la salud sexual y reproductiva y el aborto seguro.
Es originaria de los Países Bajos, pero vive en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, desde 2013. Se considera médica y científica feminista, y se está especializando en el tema del aborto autónomo, acompañamiento feminista y su articulación con el sector médico.
Correo: suzanne.veldhuis@gmail.com