
Profesional / académico
Partiendo de la premisa de que la formación y evolución urbana de Rosario (Argentina) se ha dado de manera sigilosa, se intenta descubrir y reflexionar a partir de 100 casos de estudio sobre los patrones que guiaron y marcaron esta evolución, logrando así compilar un aporte crítico-histórico, analítico y proyectual de las obras que han sido “protagonistas del cambio”.
El libro, resultado de una redacción híbrida, donde el lector encontrará preguntas y respuestas, memorias y reflexiones, todas libradas a recibir aportes y variaciones a lo largo del tiempo y su contextualización, estructurándose también, como un archivo inédito y activo de obras que silenciosamente construyeron la ciudad que conocemos y vivimos
Adquiere especial significación en este período, la emergencia progresiva de conjuntos de viviendas bajas financiadas a través de la gestión pública, de modo que, en todos los dominios aquí abordados, ha sido necesario articular las “luces y sombras” aportadas por ambas vertientes -la privada y la pública- en la conformación del paisaje urbano de Rosario.
ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Consideraciones iniciales
1.2. Algunas consideraciones sobre los
aspectos gráficos dentro del proceso de investigación
1.3. Algunas consideraciones sobre la adopción del tema de los conjuntos de viviendas en baja altura
2. Organización del trabajo
3. Estado de situación de rosario durante las décadas de los 50 y 60
3.1. Aspectos internacionales
3.2. Aspectos nacionales
3.3. Aspectos locales
3.4. Estado de la disciplina
4. Consideraciones preliminares: algunas diferencias entre gestión pública y gestión privada
5. Factores considerados para la elección de los casos
5.1. Período
5.2. Localizaciones
6. Presentación de casos
Casos 1 a 487
7. Acerca de las relaciones de trazado y ubicación de los casos en la ciudad
7.1. Presencia e identidad de los conjuntos
7.2. Ubicación de cada caso en la manzana y
relación con el entorno
7.3. Algunas consideraciones sobre la implantación de los casos en la manzana
8. Confrontación entre los casos de estudio
8.1. Consideraciones previas
8.2. Grupos confrontados
9. Algunas consideraciones sobre la relación
entre terreno y superficie ocupada por unidad de viviendas
9.1. Década de los 50
9.2. Década de los 60
9.3. Datos según el número de unidades de viviendas adoptadas en la muestra
10. Consideraciones sobre los tipos de
viviendas dominantes en el período analizado
10.1. Tipologías de las unidades de
viviendas
10.2. Tipologías de los agrupamientos
urbanos y edilicios
10.3. Instancias de articulación gráfica
10.4. Algunas consideraciones sobre la esquina
11. Hacia
las conclusiones
Aníbal Moliné
Gina De Gaspari
Es arquitecta
graduada de la Universidad Católica de Santa Fe e integrante del Cuadro de
Honor de la Provincia 2018 como mejor promedio de la Facultad de Arquitectura.
Académicamente, en la misma casa de estudios se desempeña como Investigadora en
formación y Docente en las cátedras de Arquitectura Legal, Urbanismo y
Planeamiento. Independientemente, su trabajo profesional se desarrolla de
manera particular y en asociación con diferentes profesionales del rubro,
especial y mayormente en el proyecto, dirección y ejecución de obras de reforma
e interiorismo residenciales y comerciales.
Candela Méndez
Es estudiante avanzada de la carrera Arquitectura en la Universidad Católica de Santa Fe, sede Rosario. En lo transcurrido durante sus años de estudio hasta la actualidad, ha participado de Workshops y trabajos interinstitucionales promovidos por la FAUCSF, ha tenido un breve paso por el D.I.P.A.I por un convenio en conjunto con la ya mencionada facultad, e integra actualmente como alumna becaria el equipo de investigación a cargo del Dr. Arq. Aníbal Moliné.