Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Problemas actuales de salud en México.
Compartir en redes sociales

Problemas actuales de salud en México.

Aportes desde la antropología médica

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074865677
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Protección técnica de publicación digital: Ninguno
Idioma del texto: Español
Número absoluto de páginas: 215 Páginas
Sello editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2020
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 175

Índice 

Introducción 

La investigación socioantropológica en salud: un diálogo en construcción 

Rosa María Osorio Carranza.xii 

Capítulo 1. Políticas públicas sobre interculturalidad y salud. El caso mexicano 

Eduardo L.Menéndez Spina.2 

Ideología, saberes y otras preocupaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 

De exclusiones biomédicas y epidemiológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 

Las desorientaciones metodológicas de la interculturalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 

Un final momentáneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 

Capítulo 2. Las Farmacias Similares y anexas: un nuevo sistema de atención médica privada de bajo costo 

Rosa María Osorio Carranza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 

Las políticas públicas del Sector Salud: el motor que impulsa al sistema de consultorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 

El Doctor Simi y las Farmacias Similares: “lo mismo, pero más barato”. . . . .46 

El primer nivel de atención en México: los consultorios 

públicos y privados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .49 

Una mirada a los consultorios y la situación de sus médicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 

Los usuarios opinan: ¿por qué acuden a los consultorios 

anexos a las farmacias?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 

Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 

Capítulo 3. Saber médico de profesionales de la salud respecto 

de la displasia y el cáncer cervicouterino 

Zuanilda Mendoza González. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 

La construcción sociocultural de los saberes respecto del cáncer cervicouterino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69

Breve historia sobre política pública 

El saber médico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 

Datos respecto del cáncer cervicouterino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 

Políticas públicas en salud y cáncer cervicouterino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 

Cambios en el saber profesional respecto del cáncer cervicouterino. . . . . . . . . .78 

Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 

Lo que se piensa y se hace en la clínica de displasias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 

Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 

Capítulo 4. La experiencia de enfermos que asisten a una clínica del dolor 

Anabella Barragán Solís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 

Algunos datos epidemiológicos globales y nacionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94 

Marco conceptual para explorar la experiencia de padecer dolor crónico. . 97 

Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99 

El lugar y el grupo de estudio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100 

La experiencia en el drama de padecer dolor crónico: las representaciones sobre la causalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 

Expansión de la brecha y prácticas de autoatención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 

Complementariedad de las estrategias de atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 

La espiritualidad y la reintegración social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 

Capítulo 5. Vivir con artritis reumatoide. Un estudio de caso 

Elia Nora Arganis Juárez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 

Un breve panorama epidemiológico de las enfermedades reumáticas. . . . . . . .126 

Aspectos metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 

El caso de María. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 

La trayectoria del padecimiento: un inicio incierto hace más de 25 años. . . .129 

El itinerario terapéutico: la diferencia de los servicios biomédicos. . . . . . . . . . . .131 

El uso de otros tratamientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 

Las consecuencias de la artritis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 

El apoyo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 

Capítulo 6. Procesos reproductivos de jóvenes indígenas en Guerrero 

Lina Rosa Berrio Palomo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142 

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 

Adolescentes y jóvenes indígenas en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 

Embarazos entre adolescentes y jóvenes: un asunto público relevante. . . . . . 147

Índice viii 

Procesos y trayectorias reproductivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149

Viñeta 1. “Huirse” para tener un hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Viñeta 2. Unirse o migrar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153

Viñeta 3. Migrar y volver. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .155

Las tensiones entre la normatividad comunitaria e institucional. . . . . . . . . . . . . . .158

Pluralismo médico y medicalización de la atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160

Retos de brindar servicios de salud culturalmente adecuados 

para jóvenes y adolescentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164

Consideraciones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .168

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171

  • HEA000000 SALUD Y ESTADO FISICO > General (Principal)
  • 301 Sociología y Antropología > Ciencias Sociales > Sociología y antropología (Principal)
  • Antropología