
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Capítulo 1
LA PREPARACIÓN PARA EL RETIRO Y EL MODELO INTERDISCIPLINARIO DE PLANEACIÓN FINANCIERA
1.1 Preparación para el retiro
1.2 El modelo interdisciplinario de planeación financiera para el retiro
1.3 Perspectivas futuras de tiempo
1.4 Claridad de metas
1.5 Conocimiento financiero
1.6 Planeación de actividades
1.7 Ahorro
1.8 Conclusiones
Capítulo 2
METODOLOGÍA
2.1 Tipo de investigación
2.2 Población y selección de la muestra
2.3 Medición de la confiabilidad y validación del instrumento
2.4 Instrumento de medición
2.5 Diseño del instrumento y recopilación de la información
2.6 Establecimiento de indicadores
2.7 Medición de variables
2.8 Métodos estadísticos utilizados
2.9 Conclusiones
Capítulo 3
RESULTADOS
3.1 Análisis general
3.2 Resultados a nivel general
3.3 Resultados de la revisión de las hipótesis de investigación
3.4 Conclusiones
Capítulo 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
4.2 Recomendaciones
4.3 Originalidad del estudio
4.4 Aportaciones para futuras investigaciones
4.5 Contribución central del estudio
REFERENCIAS
ANEXO
Anexo A Resultados a nivel general (personas encuestadas de 25 a 64 años)
ÍNDICE DE CUADROS, FIGURAS, GRÁFICAS Y TABLAS
CUADROS
Cuadro 2.1 Ejemplo de respuestas de ítems
Cuadro 2.2 Relación entre las variables endógenas y exógenas .con los reactivos de la encuesta
FIGURAS
Figura 1.1 Modelo Interdisciplinario de Planeación Financiera .para el Retiro
Figura 3.1 El Modelo General (Interdisciplinario de Planeación Financiera para el Retiro
GRÁFICAS
Gráfica 3.1 Distribución porcentual de los encuestados, según grupos de edad
Gráfica 3.2 Distribución porcentual de los encuestados, según nivel de estudios
Gráfica 3.3 Distribución porcentual de los encuestados, según estratos de ingreso familiar anual
Gráfica 3.4 Distribución porcentual de los encuestados, según estratos de edad en que se empezó a pensar en el retiro
Gráfica 3.5 Distribución porcentual de los encuestados, según importancia que da el cónyuge o pareja al ahorro para el retiro
Gráfica 3.6 Distribución porcentual de los encuestados, según importancia que dan los colegas al ahorro para el retiro
Gráfica 3.7 Distribución porcentual de los encuestados que esperan recibir apoyos del gobierno para cuando se retire
Gráfica 3.8 Distribución porcentual de los encuestados: Los activos que poseen los encuestados que podrían ayudar para el retiro
Gráfica 3.9 Histograma indicador de perspectivas futuras
Gráfica 3.10 Histograma indicador de claridad de metas
Gráfica 3.11 Histograma indicador de conocimiento financiero
Gráfica 3.12 Histograma indicador de planeación de actividades
Gráfica 3.13 Histograma indicador de ahorro para el retiro
TABLAS
Tabla 2.1 Matriz de estructura factorial y validación del instrumento
Tabla 3.1 Encuestados según género
Tabla 3.2 Nivel de estudios de los encuestados
Tabla 3.3 Estrato de edad en que empezó a pensar en el retiro
Tabla 3.4 Amigos de los encuestados consideran que ahorrar para el retiro es importante
Tabla 3.5 Colegas de los encuestados consideran que ahorrar para el retiro es importante
Tabla 3.6 Mi empleo me provee de un buen plan de pensión
Tabla 3.7 Los activos que poseen los encuestados que podrían ayudar para el retiro
Tabla 3.8 Estadística descriptiva de los indicadores construidos (variables endógenas del modelo)
Tabla 3.9 Resultados de la revisión de las hipótesis de investigación
para el total de personas de 25 a 64 años
Pasar a retiro en el México del siglo XXI no representa más un júbilo, ni tampoco una oportunidad para seguir enriqueciendo la calidad humana de la fase final del ciclo de vida. Hoy por hoy, jubilarse significa enfrentarse con muy magras pensiones. Un horizonte de atención médica, rehabilitación y envejecimiento incierto.