
Juan Carlos Núñez Bustillos es un periodista alejado del protagonismo pero apegado a las normas básicas del buen periodismo. Este libro, producto de 24 años de trabajo intenso, nos ofrece el enriquecedor diálogo con otros trece grandes exponentes del periodismo mexicano y extranjero: entrevistas trabajadas con paciencia, inteligencia y honradez intelectual.
Juan Carlos Núñez Bustillos nació en Guadalajara, en 1968. Desde 1988 ha sido reportero y editor en diversas estaciones de radio y periódicos. Actualmente es el Defensor del Lector del diario Público-Milenio. Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO y cursó el máster en Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid – El País. Es profesor en el ITESO y en la Universidad de Guadalajara. Es autor de Ciencia y Ética, entre el por qué y el para qué y coautor de los libros Ser noticia, prensa y sociedad civil y Sabor que somos.
Juan Carlos Núñez Bustillos nació en Guadalajara, en 1968. Desde 1988 ha sido reportero y editor en diversas estaciones de radio y periódicos. Actualmente es el Defensor del Lector del diario Público-Milenio. Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO y cursó el máster en Periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid – El País. Es profesor en el ITESO y en la Universidad de Guadalajara. Es autor de Ciencia y Ética, entre el por qué y el para qué y coautor de los libros Ser noticia, prensa y sociedad civil y Sabor que somos.
Nació en Guadalajara, Jalisco, el 9 de junio de 1933; muere en la Ciudad de México, el 3 de diciembre de 2014. Dramaturgo y narrador. Estudió Ingeniería en la UNAM y Periodismo en la Escuela Carlos Septién García. Director de Revista de Revistas; subdirector de Proceso. Se han estrenado, entre otras, sus obras Pueblo rechazado, Compañero, La carpa, Alicia tal vez, Pelearán diez rounds, Hace ya tanto tiempo, Señora, La noche de Hernán Cortés, La mudanza y Nadie sabe nada. Reportero y directivo de Excélsior, Proceso y Revista de Revistas. Becario del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, 1956; del CME, 1961 y 1964; y de la Fundación Guggenheim, 1967. Miembro del SNCA, como creador emérito, desde 1994. Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2010. Primero y segundo lugares del Concurso Nacional de Cuento Universitario 1958. Premio Biblioteca Breve 1963 por Los albañiles. Premio Juan Ruiz de Alarcón a la mejor obra estrenada en México 1979 por La mudanza. Premio Mazatlán de Literatura 1987 por Puros cuentos. Premios a la mejor obra del año otorgados por la Agrupación de Periodistas Teatrales y El Heraldo 1988 por Nadie sabe nada. Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón 1992 por su trayectoria como dramaturgo. Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez 1997. Premio Xavier Villaurrutia 2000 por La inocencia de este mundo. Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Literatura y Lingüística, 2001. Medalla Salvador Toscano 2008, que otorga la Cineteca Nacional, la Fundación Carmen Toscano y la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, en reconocimiento a su trabajo como guionista cinematográfico. Premio Letras de Sinaloa 2009. Medalla Bellas Artes en 2011, por su trayectoria como dramaturgo. Presea Caridad Bravo Adams, otorgada por la SOGEM, en 2014.
Nombre del premio | Año del premio | Premio o galardón | País del premio |
---|---|---|---|
Reporteros del Mundo | 2005 | ---- | ---- |
Nació en California en 1957, es un periodista especializado en temas políticos, particularmente en conflictos y guerras. Es colaborador habitual de The New Yorker e imparte cursos en diversos centros educativos del mundo. Ha desarrollado un estilo propio en la forma de escribir perfiles de personajes como Fidel Castro, el Che Guevara, Augusto Pinochet, el rey Juan Carlos I de España y Saddam Hussein. Ha publicado, entre otros, Che Guevara. Una vida revolucionaria; El dictador, los demonios y otras crónicas; y La caída de Bagdad, con el que obtuvo el Premio Reporteros del Mundo 2005. En Sexto Piso ha publicado La herencia colonial y otras maldiciones (2012), Crónicas de un país ya no existe. Libia, de Gadafi al colapso (2015) y, en coautoría con José Hernández, la novela gráfica en tres tomos: Che. Una vida revolucionaria.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | ---- | ---- |
Sergio Ramírez Mercado es un escritor, periodista, político y abogado nicaragüense, que tiene también nacionalidad española.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | ---- | ---- |
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
|
Nombre del premio | Año del premio | Premio o galardón | País del premio |
---|---|---|---|
Premio Nacional de Círculo de Periodistas de Bogotá | 1993 | ---- | Colombia |