
Antonieta tiene 13 años. Es Sorda, su lengua es la Lengua de Señas Mexicana. Conocerá la historia de la zona arqueológica de Tlatelolco y de la arqueóloga Antonieta Espejo. Esta historia está inspirada y enriquecida por mujeres sordas que no tuvieron la oportunidad de estudiar o siquiera de imaginar que podían ir a la escuela. Hoy, esas mujeres, a través de sus hijos, de sus nietos, sordos u oyentes, han podido acercarse a la escuela, han aprendido junto con ellos.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES (CIIHU) de la UAEM |
|
Doctora en Lingüística por El Colegio de México
Departamento: Letras Hispánicas
Semblanza
Soy licenciada en Educación Especial en Audición y Lenguaje por la Escuela Normal de Especialización (1993), con estudios de Neuropsicología Infantil por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. Doctora en Lingüística por El Colegio de México (2008) con la tesis Gramática de la Lengua de Señas Mexicana.
He colaborado con la Dirección de Educación Especial del Distrito Federal, del Estado de México, del Estado de Jalisco y del Estado de Morelos en cursos de capacitación docente, y como investigadora en la propuesta del Modelo de educación bilingüe para el sordo. He sido docente de la licenciatura en lingüística en varias universidades y actualmente se desempeña como Profesor Investigador de Tiempo Completo en la UAEM (Morelos).
He participado en varios congresos nacionales e internacionales exponiendo principalmente sobre los siguientes temas: el análisis gramatical de la Lengua de Señas Mexicana (LSM); la adquisición de la LSM como primera lengua; los retos para la enseñanza del español —en su forma escrita— como segunda lengua; y la planeación y ejecución del modelo bilingüe bicultural para la educación del sordo en México. Asimismo he colaborado en la difusión de la LSM y de la educación del sordo, atendiendo en entrevistas a diversos medios de comunicación (radio, prensa y televisión). Ganadora del 2º lugar en el concurso de investigación sobre Discapacidad en México (2011), otorgado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la UNAM, en la categoría de Discapacidad Auditiva con el trabajo intitulado “La inclusión educativa de la comunidad sorda en el nivel educativo medio superior desde la diversidad lingüística y cultural”.
Cuento con varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales que difunden investigaciones de lingüística y educación inclusiva, así como capítulos en libros de psicología, de lingüística.
Líneas de investigación
Membresías
Distinciones