
Profesional / académico
Calificador de rango de público objetivo (audiencia): Edad de interés, años
Precisión del rango de público objetivo: Precisión del rango de público objetivo
Intervalo de rango audiencia: 18
Contenido
Capítulo 1.
Trabajo de parto, parto y partograma —— 11
Wilmar Saldarriaga Gil, Javier E. Fonseca Pérez, Hoover O. Canaval Erazo
Fisiología del parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Fases fisiológicas del parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Actividad uterina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Alteraciones de la dinámica uterina . . . . . . . . . . . . . . . 18
Falso trabajo de parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Desarrollo del trabajo de parto . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Primer período del trabajo de parto: Dilatación cervical . . . . . 22
Segundo período de trabajo parto: Período expulsivo . . . . . . 25
Tercer período de trabajo de parto: Alumbramiento . . . . . . . 26
Placenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Recomendaciones para la atención integral de la mujer
gestante durante el trabajo de parto . . . . . . . . . . . . . . . 28
Partograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Capítulo 2.
Alteraciones del trabajo de parto. Distocias del parto —— 45
Javier E. Fonseca Pérez, Wilmar Saldarriaga Gil, Hoover O. Canaval Erazo
Consideraciones y manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Clasificación de las distocias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Capítulo 3.
Monitoría electrónica fetal o cardiotocografía —— 65
Javier E. Fonseca Pérez, Wilmar Saldarriaga Gil, Hoover O. Canaval Erazo
Definiciones en la cardiotocografía . . . . . . . . . . . . . . . 66
Monitoría electrónica fetal anteparto . . . . . . . . . . . . . . 72
Monitoría electrónica fetal intraparto . . . . . . . . . . . . . . 76
Capítulo 4.
Mecanismos del parto —— 89
Javier E. Fonseca Pérez, Wilmar Saldarriaga Gil, Hoover O. Canaval Erazo
Colocación fetal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Diámetros fetales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Pelvis materna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Mecanismos del parto en modalidad de vértice . . . . . . . . 100
Maniobras en la atención del parto . . . . . . . . . . . . . . 107
Episiotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Indicaciones de episiotomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Analgesia y anestesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
La incisión y su orientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Planos anatómicos implicados en la episiotomía . . . . . . . . 113
Reparación de la episiotomía o laceración perineal . . . . . . 115
Recomendaciones generales para reparar la episiotomía . . . . 115
Sutura continua en tres planos . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Sutura no continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Capítulo 5.
Hemorragia posparto —— 119
Wilmar Saldarriaga Gil, Javier E. Fonseca Pérez, Hoover O. Canaval Erazo
Magnitud del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Etiología y factores de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Capítulo 6.
Maduración cervical, conducción e inducción del
trabajo de parto —— 157
Hoover O. Canaval Erazo, Wilmar Saldarriaga Gil, Javier E. Fonseca Pérez
Indicaciones de finalización del embarazo . . . . . . . . . . . 157
Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Métodos tradicionales o de carácter empírico/popular . . . . . 161
Evaluación del cuello uterino previo a determinar una
inducción o conducción del trabajo de parto . . . . . . . . . 162
Métodos farmacológicos para maduración cervical . . . . . . 163
Métodos farmacológicos para inducción y conducción del
trabajo de parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
Capítulo 7.
Puerperio normal y patologías frecuentes —— 191
Hoover O. Canaval Erazo, Wilmar Saldarriaga Gil, Javier E. Fonseca Pérez
Adaptaciones fisiológicas en el puerperio . . . . . . . . . . . . 191
Vigilancia clínica en el puerperio inmediato . . . . . . . . . . 201
Anticoncepción en puerperio . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Puerperio patológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Infecciones puerperales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Protocolo cita de control posparto . . . . . . . . . . . . . . . 220
Glosario —— 225
Índice analítico —— 237