
Pagar los platos rotos. Violencias interseccionales contra niñas, niños y adolescentes trabajadores del hogar en Chiapas contiene una discusión sobre la vigencia de la práctica del trabajo infantil y adolescente que se vincula a niñas, niños y adolescentes (NNA) de origen rural, quienes se incorporan a mercados de trabajo signados por inercias históricas de colonización y por lógicas de interacción social con jerarquizaciones tales como el racismo, sexismo, clasismo y adultocentrismo, mediados por el ejercicio de diversas violencias.
Si bien el trabajo infantil es considerado una afrenta a los derechos de las niñas y los niños, se identificó que hay NNA que salen de sus comunidades de origen hacia las ciudades por decisión personal ante una escasa calidad de vida y conflictos domésticos. Así, estudiar a NNA indígenas e inmigrantes en Chiapas representó un reto teórico y metodológico para generar conocimiento sobre las experiencias laborales de este grupo de población y las violencias que enfrentan; al asumir el costo de trabajar y vivir en territorios y espacios domésticos diferentes a sus hogares y lugares de origen, al margen de la protección social y con gran riesgo frente a los abusos y las violencias, son quienes pagan los platos rotos en el marco de los distintos sistemas de opresión.
En México, el Estado se limita a crear discursos basados en la prohibición del trabajo infantil, pero no genera políticas públicas encaminadas a observar y evitar el trabajo infantil doméstico a puertas cerradas. Este tema no aparece en las agendas de ningún orden de gobierno ni en las campañas políticas, menos aún se atiende desde las entidades y los municipios, pese a la ratificación y mandato constitucional de respetar la Convención sobre los Derechos del Niño.
La complejidad del fenómeno exige respuestas y políticas integrales que muestren un interés genuino en la garantía de los derechos de NNA ubicados en los márgenes geográficos y simbólicos. De lo contrario, difícilmente se podrán modificar las estructuras sociales que mantienen sus condiciones de desventaja y vulnerabilidad social. La sociedad contemporánea enfrenta un reto de dimensiones mayúsculas y deberá poner especial atención para que no haya niñas, niños y adolescentes en condiciones de encierro y explotación en México.
Agradecimientos........................................................................................................... 11
Introducción................................................................................................................. 13
Capítulo 1. NNA proletarizadas, feminizadas y racializadas 21
Un acercamiento desde el enfoque interseccional 24
El trabajo en el centro de la apropiación 27
La clase social, la proletarización y la explotación 29
La división sexual del trabajo. El sexo como categoría de apropiación 34
La categoría de raza y la apropiación colonial del trabajo 39
La edad y las relaciones de poder 43
NNA proletarizadas, feminizadas y racializadas 46
Capítulo 2. Violencias interseccionales 53
La violencia como mecanismo de control social 57
Violencias interseccionales 62
La violencia a razón de la clase social 62
La violencia a razón de género y la apropiación del trabajo doméstico 64
Violencia racial y apropiación neocolonial del trabajo 68
La potencia de las intersecciones: violencias contra NNA proletarizadas, feminizadas y racializadas 71
Capítulo 3. NNA trabajadoras del hogar 77
Infancias pobres, indígenas y migrantes 78
Estado de la cuestión sobre las niñas, niños y adolescentes trabajadores del hogar 80
Trabajo infantil en hogares de terceros 87
Las NNA trabajadoras del hogar en México 93
Las NNA trabajadoras del hogar en Chiapas. Un universo heterogéneo 96
Características individuales 97
Características del contexto social 101
Sobre las condiciones en que trabajan las NNA 106
Capítulo 4. Pueblo mágico: niñas, niños y adolescentes trabajadoras invisibles 111
Acercamiento a las NNA trabajadoras del hogar 119
Violencias a razón de la etnia, el género, la edad y la condición migratoria 122
La condición racial 123
La condición de género 126
La condición de edad 127
La condición migratoria 129
La clase social 130
La vigilancia y el encierro 131
Capítulo 5. Tapachula, ciudad fronteriza: migración y trabajo doméstico 137
Sobre niñas y adolescentes inmigrantes e indígenas que realizan trabajo doméstico 140
Niñas y adolescentes migrantes internacionales en el trabajo del hogar 144
Violencias a razón de algunos ordenadores sociales 150
La condición racial 150
La condición de género 151
Las violencias interseccionadas con la condición migratoria 152
Reflexiones finales: Pagar los platos rotos 157
Referencias 161
Sobre la autora............................................................................................................175
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
El Colegio de la Frontera Sur | ---- |
Sarai Miranda Juárez es licenciada en Economía por la Universidad Autónoma del Estado de México; maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Municipal por El Colegio Mexiquense y doctora en Estudios de Población por El Colegio de México. En el año 2017 ganó la Beca a las Mujeres en Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias. sni Nivel i. Realizó estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Complutense de Madrid, fue investigadora invitada en modalidad postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires.
Actualmente es investigadora Cátedra CONACYT adscrita a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en el proyecto 435 “Violencias de género y desigualdad en el sureste de México”. Ha sido consultora independiente para la oit Argentina en proyectos sobre trabajo infanto adolescente y para onu-Mujeres México en varios proyectos relacionados con la violencia y la desigualdad de las mujeres y las niñas. Ha presentado los resultados de sus investigaciones alrededor del mundo: en India, Perú, Uruguay, Ecuador, España, entre otros países.
Sus áreas de interés son género, niñez, trabajo infantil, violencia y mercados de trabajo.