
General / "Trade"
Calificador de rango de público objetivo (audiencia): Edad de interés, en meses
Precisión del rango de público objetivo: Precisión del rango de público objetivo
Intervalo de rango audiencia: 18
Juan Filloy nació en la ciudad de Córdoba un primero de agosto de 1894, hijo de padre español y madre francesa.
En 1918 participó activamente de la mítica Reforma Universitaria. Con su flamante título de abogado llegó a Río Cuarto por unos pocos meses; sin embargo permaneció 64 años. Las calles y las plazas de la ciudad lo recuerdan caminando a paso vivo, enfrascado en la idea de alguno de sus más de cincuenta libros, entre éditos e inéditos.
No dejó de ser un provocador, un adelantado; así lo reconocen lectores y críticos de todo el mundo, que en los últimos años y cada vez más acceden a su obra. Mantuvo la costumbre de publicar sus libros en editoriales pequeñas y de distribuirlos él mismo, de forma gratuita. Los títulos son reeditados ahora por editoriales que renuevan el interés y el asombro por su estilo original y vanguardista.
En Río Cuarto incidió positivamente en áreas que la comunidad valora: educación, artes, deporte, ámbito judicial, periodismo. Después de la muerte de su esposa Paulina volvió a vivir en Córdoba, donde murió a los 105 años.
Nunca dejó de escribir, nunca.
Es Licenciada en Letras, Magister en Sociosemiótica y Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Córdoba donde se desempeña como docente en las cátedras de Teoría Literaria y Semiótica (en la Escuela de Letras) y de Análisis del Discurso (en la Escuela de Archivología). Ha realizado investigaciones sobre literatura argentina, cine y archivos personales. Ha publicado artículos sobre estos temas en revistas especializadas del país y del extranjero, así como en revistas de divulgación. Esa autora de los libros: Filloy en tres tiempos. Correspondencia en torno a Balumba (Alción, 2006), Montes i Bradley, el amigo de Juan Filloy. Correspondencia (2016), Papeles sueltos (2017), (los dos últimos en colaboración) y La zorra, la cigarra y el mono. Tres fábulas para leer a Juan Filloy (2020) . Desde 2016 dirige la Colección Filloy de UniRío, la editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En el marco de esa colección ha realizado una edición anotada de las memorias de infancia de Juan Filloy tituladas Esto fui y aparecidas en marzo de 2019.
Es Doctora en Literatura por la Universidad de Buenos Aires y Técnica en Guión Cinematográfico por la Universidad del Cine. Actualmente, se desempeña como Becaria Posdoctoral del CONICET, con lugar de trabajo en el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Su principal línea de investigación la desarrolló en torno a la literatura de Juan Filloy y las configuraciones de la Nación en los años treinta. Incursionó, además, en distintos proyectos vinculados al mundo de las artes plásticas y cinematográficas. Desde el último año, se aboca al estudio del género policial de las décadas del veinte y del treinta en el marco del UBACYT “Lo policial como género en la literatura y el cine argentinos”.