
General / "Trade"
Calificador de rango de público objetivo (audiencia): Edad de interés, años
Precisión del rango de público objetivo: Precisión del rango de público objetivo
Intervalo de rango audiencia: 18
Tipo de contenido citado: Crítica
Tipo de fuente (origen) del contenido: Sitio web
Título de la fuente: Blog Eduvim
Nombre de la lista: Destacado
Nota de citación:
Mundos imaginarios en la literatura argentina (1875-2006) se lanza en un momento fructífero por la popularidad que ha adquirido el subgénero presentado. La glosa de este fenómeno supone cuatro particularidades: el gusto por lo exótico, el impulso escapista por recuperar un mundo épico donde todavía sea posible la victoria del bien sobre el mal, una reminiscencia de nuestra vivencia infantil y la necesidad de alejarnos de la realidad para poder cuestionarla. Esto último supone una complejidad cada vez mayor ante la globalización que difumina los márgenes de lo verosímil e inverosímil, generando hiatos que desembocan en realidades paralelas, en destinos pesimistas y en lugares físicos imposibles.
https://www.eduvim.com.ar/blog/lanzamiento-del-libro-mundos-imaginarios-en-la-literatura-argentina-1875-2006
Fecha de publicación: 20220808
José García-Romeu ha nacido en 1966 en Buenos-Aires. Radica actualmente en Niza, Francia. De 1991 a 1993 participó en un programa de cooperación educativa del gobierno francés en Guinea Ecuatorial. Trabajó luego varios años en la universidad de Caen donde obtuvo el título de doctor en 1999. En 2002 fue nombrado en la universidad de Toulon. Allí ocupa, desde 2013, un puesto de profesor catedrático. Imparte principalmente clases de historia y de literatura hispanoamericanas en Licenciatura y Master. Codirige la revista científica Babel-Littératures plurielles (http://babel.revues.org/) de la que coeditó los números 19, 26 y 28, respectivamente titulados Univers fictionnels dans le monde hispanique, Renverser la norme: figures de la rupture dans le monde hispanique y Le prisme américain. Publicó varios artículos sobre literatura hispanoamericana y ecuato-guineana, y en particular sobre obras de Ricardo Piglia, Donato Ndongo Bidyogo, Alan Pauls, Roberto Bolaño, Martín Kohan, Leopoldo Brizuela… Participó en el Dictionnaire des littératures hispaniques (2009) dirigido por Jordi Bonells del que redactó varios artículos relacionados con la Argentina. Sus principales áreas de investigación son las representaciones de la dictadura en la literatura argentina, las formas del relato, los procesos de transculturación y de constitución de la identidad, la literatura ecuatoguineana... Ha publicado en francés los libros Dictature et littérature en Argentine, 1976-1983 (2006) y L’Univers de Julio Cortázar (2010).