
General / "Trade"
La inclusión de las mujeres en todos los aspectos de la vida pública y privada es esencial para el pleno desarrollo de la sociedad y el país. En el caso de las Fuerzas Armadas (FF. AA.), una institución tradicionalmente jerárquica y masculina, se han hecho esfuerzos, tanto a nivel nacional como internacional, para impulsar la inclusión de las mujeres en todos sus niveles y bajo condiciones de igualdad. Para lograr una integración adecuada de las mujeres a las estructuras militares es indispensable contar con una perspectiva de género que permita analizar las causas por las que las mujeres han sido excluidas de las FF. AA. y proponer un plan de acción para modificar el statu quo. Este estudio expone la resolución 1325 de la ONU, así como otros esfuerzos por parte de distintas organizaciones y Estados en la materia, poniendo especial énfasis en el caso mexicano y la implementación del Plan Nacional de Acción para el seguimiento de la resolución 1325-2000.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ---- | https://orcid.org/0000-0002-5271-3024 |
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Doctora y maestra en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por el Instituto de Altos Estudios de América Latina de La Sorbona-París III, becada por Conacyt y la Embajada de Francia en México. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana, Santa Fe. Cuenta con tres especialidades: Estudios Latinoamericanos (Sorbona), Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de México (UNAM) y Derechos Humanos y Transición a la Democracia (UIA).
Sus principales áreas de interés son la dimensión internacional de los procesos políticos, los derechos humanos, la política exterior, la política ambiental, las áreas naturales protegidas y los estudios sobre mujeres. Se desempeñó como profesora de tiempo completo en la Universidad del Mar y actualmente está involucrada en cuatro proyectos de investigación.
Ha participado como ponente en diversas conferencias nacionales e internacionales. Es integrante de numerosas redes de trabajo y asociaciones tanto en México como en el extranjero. Actualmente se desempeña como profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP y es candidata al Sistema Nacional de Investigadores desde 2014.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ---- | https://orcid.org/0000-0003-4343-8603 |
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) teniendo como objetivo de investigación el análisis de la gobernanza y de la geografía ambiental en las políticas públicas ambientales en México, especialmente en parques nacionales. Tiene una maestría en Estudios Regionales sobre Desarrollo y Medio Ambiente por la Universidad Iberoamericana, con diplomas de posgrado y especialización en Manejo Ambiental por la Universidad de Berkeley California (EE.UU.), y en Economía Ambiental por la Universidad Politécnica de Madrid (España). Realizó estudios en la especialidad sobre Economía Ecológica y Ambiental por la Facultad de Economía de la UNAM. Ha desarrollado una carrera con responsabilidades progresivamente crecientes como funcionaria del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) en colaboración directa con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), en el sector público, en el sector civil (ONG) y en organizaciones internacionales sin fines de lucro. Pertenece a la red de investigadores del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT con nivel candidata .
Profesional especializada en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos y programas ambientales en el área del desarrollo humano sustentable, manejo de cuencas, biodiversidad, bioseguridad, cambio climático y aguas internacionales; la elaboración de estrategias y políticas nacionales ambientales; la incorporación de la sociedad civil en el diseño de proyectos y el manejo y la elaboración de construcción de esquemas de consenso.
Actualmente es profesora de tiempo completo e investigadora en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP).
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ---- | https://orcid.org/0000-0003-3808-4230 |
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Director académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP y coordinador académico del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la misma institución. Coordinador de la maestría en Gobernanza Global en la UDLAP Jenkins Graduate School en la Ciudad de México (2017-2020). Coordinador general del Seminario sobre Seguridad Nacional en México y Regional de América del Norte de la udlap y la Embajada de EE. UU. Integrante del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia a. c. (CASEDE). Miembro de la Sección sobre Defensa, Seguridad Pública y Democracia de la Latin American Studies Asociation (LASA) y vicepresidente de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI).
Maestro en Políticas Públicas Comparadas por FLACSO-México. Cuenta con estudios de posgrado en Francia (Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, IHEDN), Estados Unidos (U.S. Institute on National Security, Universidad de Delaware) y Alemania (Konrad Adenauer Stiftung). Internacionalista y diplomado en Seguridad Nacional por el ITAM. Realiza su proyecto de investigación de doctorado en la Universidad Nacional de La Plata en Argentina.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
ORCID | ---- | https://orcid.org/0000-0001-9252-8600 |
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Maestro en Ciencia Política, FCPyS, UNAM. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), UNAM. Especialidad en Política y Gestión Energética y Medioambioental, Flacso, México.
Coordinado del Índice Global de Impunidad y el Índice México de Impunidad, UDLAP. Coordinador del Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ), UDLAP.
Áreas de interés: gobernanza y sustentabilidad, cambio climático, política energética, análisis institucional, acción colectiva y cooperación, teoría política contemporánea, corrupción y medición del fenómeno de la impunidad.
Ha sido profesor de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en diversas universidades, como la Universidad Iberoamericana, el CIDE, el ITESM Sante Fe y el ITAM. Ha sido profesor del diplomado en análisis político estratégico en el CIDE y tutor de la maestría en Derechos humanos y Seguridad Pública del ILCE.
En el servicio público se ha desempeñado en el Senado de la República, la Secretaría de Relaciones Exteriores la Presidencia de la República y en la Coordinación Para el Diálogo y la Paz en Chiapas.
Columnista semanal en el portal de noticias www.ejecentral.com.mx