
BOCETANDO EL CUERPO. INTRODUCCIÓN
I CUERPO Y CONTROL. DE LA NUEVA GRANADA A LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Fragmentación y clandestinaje: una historia colonial
Mecanismos de control al cuerpo y la sexualidad
Dominadores y ausentes en la tradición neogranadina
El surgimiento de la República de Colombia: la continuidad de una mentalidad colonial
Colombia contemporánea o un pasado sin resolver
Explicando jerarquías, construyendo límites: la novela histórica del siglo XIX en Colombia
Violencia y fragmentación: el ambiente para la novela histórica contemporánea colombiana
II DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ: CUERPO MESTIZO, MUNDO PROHIBIDO
Imaginando una historia: la memoria colectiva como fuente narrativa
El cuerpo inscrito: la enfermedad
El cuerpo codificado: la soledad
El cuerpo clausurado: la celda
Cuerpo amado, cuerpo liberado: el sueño y la cabellera
III LOS PECADOS DE INÉS DE HINOJOSA DE PRÓSPERO MORALES PRADILLA: LA PASIÓN SIN TIERRA
Los pecados de Inés de Hinojosa o la historia como espectáculo trágico.
El cuerpo flagelado: la inscripción
El cuerpo en movimiento: el asesinato
Cuerpo enriquecido, cuerpo muerto: el encomendero y la horca
IV LA TEJEDORA DE CORONAS DE GERMÁN ESPINOSA: LIBERTAD SEXUAL, CONOCIMIENTO SUBALTERNO.
La novela histórica como búsqueda de la identidad
Historia y monólogo: la construcción de Genoveva Alcocer
Las fuerzas del conflicto: entre el conocimiento y el silencio.
La trampa del cuerpo: la liberación insuficiente
COMENTARIOS FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Tiene como interés visualizar el manejo del cuerpo y la sexualidad en las novelas históricas contemporáneas a partir de tres textos de autores colombianos como son Los pecados de Inés de Hinojosa (1986) de Próspero Morales Pradilla, Del amor y otros demonios (1994) de Gabriel García Márquez, y La tejedora de coronas (1984) de Germán Espinosa.