
Este texto aporta una mirada
actual, teórica y etnográficamente sustentada, sobre la migración
centroamericana que va hacia Estados Unidos. Subraya la manera en que los
cambios estructurales han tenido efectos directos sobre la población migrante
que ha quedado “atrapada en la movilidad” en diversas zonas de México; muestra
los cambios de orientación migratoria y los primeros efectos. de las mismas. Se
abordan etnográficamente las “zonas grises” en las que se mueven los migrantes
con ingreso no autorizado y el tipo de marginalidad, desamparo y precarización
en la que viven. La información de campo aporta evidencia de la modificación en
la composición social de los flujos y las estrategias que los individuos
articulan para sobrevivir, pese a la violencia y los múltiples desajustes
sociales y personales que enfrentan. El texto esboza nuevas rutas de análisis
sobre esta realidad que matizan la recurrente conceptualización de México como
espacio de “tránsito” y las causas de salida de la población migrante
centroamericana. Se finaliza con un acercamiento prospectivo, que registra y
analiza los efectos iniciales de la pandemia de Covid-19'en términos de la
globalización económica y el mercado laboral estadounidense, así como las
implicaciones que posiblemente tendrá para los flujos migratorios originados en
la región centroamericana.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | ---- | ---- |