
Lista de figuras
Lista de tablas
Introducción
1. El enfoque transdiciplinario en el estudio de la etnicidad en arqueología
LA NECESIDAD DE LA TRANSDISCIPLINA EN ARQUEOLOGÍA
LA BASE EPISTEMOLÓGICA DE LA TRANSDISCIPLINA
EL CONCEPTO DE TRANSDISCIPLINA
EL ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO EN ARQUEOLOGÍA
ARTICULANDO LOS DISTINTOS ENFOQUES EN ARQUEOLOGÍA
2. Las reinvenciones de la identidad
LA IDENTIDAD Y EL INDIVIDUO
IDENTIDAD Y COLECTIVIDAD. DIFERENTES ENFOQUES
El enfoque sustancialista
El situacionalismo
El instrumentalismo
El primordialismo
La identidad como proceso
El enfoque cognitivo-estructuralista
OTRAS IMPLICACIONES DE LOS ESTUDIOS DE LA IDENTIDAD Y LA ETNICIDAD
SÍNTESIS TRANSDISCIPLINARIA DE LA ETNICIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES
3. Etnicidad y arqueología
LA TRADICIÓN HISTÓRICO-CULTURAL. ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y PREHISTORIA
Etnicidad y culturas arqueológicas
La tradición histórico-cultural en relación con las aportaciones etnográficas y antropológicas
Arqueología, etnicidad y relaciones de poder
LA VISIÓN CULTURAL-PROCESUALISTA DE LA ETNICIDAD. ARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA
LA MATERIALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ÉTNICO
La práctica serial
Estructuración de la práctica y estructuración de la positividad
Práctica serial y transdisciplina
CRÍTICA A LA ARQUEOLOGÍA TRADICIONAL MAYISTA
4. Inventando a los itzáes, toltecas y mayas en Chichén Itzá. Las historias imaginadas
LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS MAYA Y MEXICANO
TOLTECAS Y MAYAS EN LA ARQUEOLOGÍA DILETANTE
LAS CORRELACIONES EN EL CHILAM BALAM
TOLTECAS, MAYAS E ITZÁES EN LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS DEL SIGLO XX
George C. Vaillant
Silvanus G. Morley
Alfred M. Tozzer
Eric Thompson
Brainerd y la adaptación cerámica a las “secuencias históricas”
5. Dilucidando la etnicidad en el norte de Yucatán durante el Clásico Tardío / Terminal-Posclásico
CHICHÉN ITZÁ COMO REFERENTE TERRITORIAL
IDENTIDAD Y ORIGEN ITZÁ. RELACIONANDO LAS FUENTES ETNOHISTÓRICAS, LAS FUENTES HISTÓRICAS, LA EPIGRAFÍA, LA ICONOGRAFÍA Y LA ARQUEOLOGÍA
Itzá y Cocom
EL ORDEN SOCIAL Y POLÍTICO EN CHICHÉN ITZÁ. RELACIONANDO LAS FUENTES ETNOHISTÓRICAS, LAS FUENTES HISTÓRICAS, LA EPIGRAFÍA Y EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO
CONTINUIDAD DEL GOBIERNO COMPARTIDO EN EL ÁREA DEL PETÉN. RELACIONANDO LAS FUENTES ETNOHISTÓRICAS, LAS FUENTES HISTÓRICAS, LA EPIGRAFÍA Y LA ICONOGRAFÍA
EL LENGUAJE ESCRITO COMO FACTOR DE DIFERENCIACIÓN. RELACIONANDO LAS FUENTES HISTÓRICAS, LA EPIGRAFÍA Y LA ICONOGRAFÍA
MAYAS Y OTRAS “GENTES” SEGÚN LAS FUENTES COLONIALES. CONCIENCIA DE IDENTIDAD Y OTREDAD
CONSIDERACIONES SOBRE CIERTAS IDENTIDADES EXTRANJERAS EN EL NORTE DE YUCATÁN SEGÚN LAS FUENTES COLONIALES
SÍNTESIS TRANSDISCIPLINARIA
6. El comportamiento étnico en Chichén Itzá e Isla Cerritos
LA PRÁCTICA SERIAL COMO COMPORTAMIENTO ÉTNICO EN EL ENFOQUE TRANSDISCIPLINARIO DE LA ETNICIDAD
CULTURA MATERIAL, ETNICIDAD Y PRÁCTICA SERIAL EN CHICHÉN ITZÁ E ISLA CERRITOS
ITZÁ, COCOM Y LA PRÁCTICA SERIAL
EL COMPLEJO SOTUTA EN LA TRADICIÓN HISTÓRICO-CULTURAL ITZÁ
La cerámica Naranja Fina Silhó (X)
La cerámica Plomiza
La cerámica Pizarra
Otras cerámicas Sotuta
COMPORTAMIENTO ÉTNICO Y EL DATO ARQUEOLÓGICO
Chichén Itzá
Isla Cerritos
CERÁMICA PIZARRA Y CERÁMICA KUKULÁ COMO PRÁCTICAS SERIALES ÉTNICAS EN CHICHÉN ITZÁ E ISLA CERRITOS
Comentarios finales
Bibliografía
Anexo 1
Cerámica Pizarra (Dzitás) de Chichén Itzá e Isla Cerritos. Fotografías
Anexo 2
Cerámica Peto Crema (Kukulá) de Chichén Itzá e Isla Cerritos. Fotografías
Figura 2.1 Articulación conceptual
Figura 2.2 El enfoque primordialista articulando los rasgos inmanentes de los otros enfoques
Figura 3.1 Mapa donde se muestra la supuesta expansión territorial germánica en la edad de bronce (tomado de Díaz Andrew 2005:89)
Figura 3.2 Diagrama esquemático ilustrando los elementos de la cultura Woodbury definido por Hodson (tomado de Jones 1997:18)
Figura 3.3 Esquema mostrando la relación materialidad y práctica humana
Figura 5.1 U’nun K’aknal en el nombre de K’ak-u-pakal en Chichén Itzá (tomado de Voss 2002:187)
Figura 5.2 Mapa de la Institución Carnegie de Washington en el que se muestra la ubicación del Grupo Principal del Suroeste y el Grupo de la Fecha de Chichén Itzá (tomado de Schmidt et al. 2008:2)
Figura 5.3 Grupo principal del Suroeste (tomado de Schmidt et al. 2008:3)
Figura 5.4 Nombre y títulos que aparecen en el dintel 1 del templo de los Cuatro Dinteles de Chichén Itzá (tomado de Krochock 1989:fig.4 en Schmidt et al. 2008)
Figura 6.1 Articulación grupo-individuo a través de la práctica
Figura 6.2 La materialidad inserta en la práctica serial del colectivo étnico
Figura 6.3 Vajilla Naranja Fina de Chichén Itzá (tomado de Pérez de Heredia 2010:fig.225)
Figura 6.4 Cerámica Pizarra. Origen: Periférico de Mérida
Figura 6.5 Cerámica Pizarra de Mayapán (tomado de Schmith 1971:41)
Figura 6.6 Tecomate Pizarra de Chichén Itzá (tomado de Góngora 2011:85)
Figura 6.7 Olla Pizarra de Chichén Itzá (tomado de Schmith 1971:25)
Figura 6.8 Formas y diseños decorativos de la cerámica Pizarra. Área Puuc (tomado de Brainerd, en Robles 2006:324)
Figura 6.9 Repertorio cerámico de Chichén Itzá (tomado de Schmidt 2005:55)
Figura 6.10 El Castillo de Chichén Itzá
Figura 6.11 Ubicación de Isla Cerritos y Chichén Itzá
Figura 6.12 Plano del área central de Chichén Itzá (tomado de Euán 2008:fig.3)
Figura 6.13 Vajilla Pizarra de Chichén Itzá (tomado de Pérez de Heredia 2010:fig.139)
Figura 6.14 Cerámica Peto Crema (tomado de Robles 2006:334)
Figura 6.15 Grupo de la Serie Inicial (tomado de Euán 2008:fig.4)
Figura 6.16 Ubicación del Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá (tomado de Cobos y Canto 2010:1)
Figura 6.17 Vista aérea de Isla Cerritos, Yucatán (tomado de Cobos et al. 2007:12)
Figura 6.18 Posibles regiones de procedencia del material de Isla Cerritos (tomado de Pool 2010:26)
Figura 6.19 Ubicación de Isla Cerritos (tomado de Andrews et al. 1988:197)
Figura 6.20 Mapa de Isla Cerritos (tomado de Cobos et al. 2007:5)
Figura 6.21 Entierro 7 de Isla Cerritos (tomado de Cobos et al 2007:41)
Figura 6.22 Cerámica Naranja Fina Silhó de Isla Cerritos (tomado de Cobos et al 2007:107)
Figura 6.23 Cerámica Pizarra de Chichén Itzá (Smith 1971, en Robles 2006:331)
Figura 6.24 Cerámica Pizarra de Chichén Itzá (tomado de Gónogora 2011:88)
Figura 6.25 Vasija Kukulá de Isla Cerritos (tomado de Cobos et al 2010)
Figura 6.26 Cerámica Pizarra Chichén (tomado de Brainerd, en Robles 2006:32)
Figura 6.27 Cerámica Pizarra de Chichén Itzá (tomado de Góngora 2011:86)
Figura 6.28 Cerámica Pizarra de Chichén Itzá (tomado de Góngora 2011:89)
Figura 6.29 Molcajete Kukulá de Isla Cerritos (tomado de Cobos et al 2010:99)
Figura 6.30 Cazuela Pizarra de Isla Cerritos (tomado de Andrews 1995:22) | 240
Figura 6.31 Peto Crema de las Monjas de Chichén Itzá (tomado de Pérez de Heredia 2010:fig.267)
Tabla 1.1 Diferentes enfoques que tratan la identidad y la etnicidad
Tabla 4.1 Propuesta histórico-cultural de Tozzer (1957)
Tabla 5.1 Síntesis transdisciplinaria
Tabla 6.1 Implicación transdisciplinaria del enfoque primordialista
Tabla 6.2 Vajilla Naranja Fina Silhó (X)
Tabla 6.3 Vajilla Pizarra Dzitás
Tabla 6.4 Vajilla Pizarra Roja Chichén
Tabla 6.5 Vajilla del grupo Sisal sin Engobe
Tabla 6.6 Comparación numérica entre Pizarra y Peto Crema en Chichén Itzá, según Brainerd (1958, 1976)
Tabla 6.7 Material encontrado en el último piso del Complejo de los Falos de Chichén Itzá
Tabla 6.8 Cerámica del Sacbé 1 de Chichén Itzá, cala 7
Tabla 6.9 Cerámica en la rejollada de la Columnata Noreste de Chichén Itzá
Tabla 6.10 Porcentajes cerámicos de las vajillas del Complejo Sotuta identificados en Isla Cerritos
Las controversias entre identidad y etnicidad han generado propuestas que niegan unas a otras, pero en este libro es posible establecer un diálogo entre las diferentes propuestas que han tratado el tema de la identidad y la etnicidad, conceptos que usan con mucha reserva no pocos arqueólogos.