
Enseñanza universitaria o superior
La política y la cultura bajo la lupa analiza las múltiples vinculaciones entre el mundo de la política y el mundo de la cultura, los modos en que ambas esferas de la vida social se enlazan y retroalimentan de forma particular en diferentes contextos históricos. Se estudian las tramas relacionales que existen entre ambos universos en clave local, sin perder de vista las conexiones nacionales e internacionales. El campo de análisis incluye la reconstrucción biográfica; el análisis de los discursos y prácticas culturales en el espacio público; el estudio de instituciones civiles y estatales ligadas al campo de la cultura, la educación y la salud; las políticas públicas del Estado a nivel provincial y nacional; las culturas políticas y las industrias culturales como el cine, la radio y el mundo editorial. Propone estudiar de qué maneras el mundo de la política y el de la cultura se encuentran imbricados en los diferentes ámbitos de la vida social, construyendo identidades y prácticas políticas, profesionales, intelectuales, gremiales, universitarias, religiosas que actuaron en la sociedad santafesina de los siglos XX y XXI. Destinado a un público diverso, el libro aborda diferentes aspectos vinculados con la modernización, la cultura y la política santafesina.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional del Litoral |
|
CLACSO |
|
Universidad Nacional de La Plata |
|
Licenciada en Historia (Universidad Nacional del Litoral), Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social (clacso), doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata). Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas (ihucso–Litoral) y profesora en la cátedra Investigación Social i (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la unl). Directora del Proyecto de Investigación caid+2020 «Política y cultura. Estudios interdisciplinarios en perspectiva multiescalar (siglos xx y xxi)». Miembro de la Red Interuniversitaria de Estudios sobre Política de masas y Cultura de masas (ungs-unaj–unl) y del Grupo de Historia Cultural de la Política. Argentina, siglos xx y xxi (ghcp), Instituto de Historia Argentina Emilio Ravignani. Ha publicado Historia de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe (19432013) y numerosos artículos y capítulos en libros colectivos tanto en Argentina como en el exterior sobre la historia político–cultural del siglo xx.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional del Litoral |
|
Universidad Nacional del Litoral |
|
Profesora de Historia (UNL), Magíster en Ciencias Sociales (FCJS–UNL). Docente de Historia Argentina en las carreras de Abogacía y Licenciatura de Trabajo Social (FCJS–UNL) y profesora Adjunta en Historia Social y Política Argentina (FADU–UNL). Ha integrado y codirigido diversos proyectos referidos a historia social, historia de la salud y la enfermedad, historia local y regional. Cuenta con publicaciones de libros, capítulos y artículos en revistas especializadas.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional del Litoral |
|
Universidad Nacional del Litoral |
|
Universidad Nacional del Litoral |
|
Profesor, Licenciado en Historia (FHUC-UNL), Magíster en Ciencias Sociales con orientación en Sociología de la Educación (FCJS-UNL). Tesista del Doctorado en Estudios Sociales (FHUC-UNL). Docente e investigador en la cátedra de Historia Argentina (FHUC) e Historia Institucional Argentina (FCJS). Compilador, colaborador y autor de trabajos sobre historia política de la educación, entre ellos Auroras en provincia. Proyectos educativos y discursos pedagógicos en la formación docente santafesina (2011); La política en las tramas educativas (2017); en prensa: Políticas Educativas y reformas pedagógicas en la Santa Fe de los años treinta (2020).
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional del Litoral |
|
Universidad Nacional de Córdoba |
|
Doctora en Historia, investigadora asistente de CONICET y docente de la UADER. Su campo central de interés es la historia sociocultural del alcohol y de los comportamientos transgresivos en Santa Fe. Entre sus publicaciones recientes están Morals, Civilization and Behavior in Europe and Argentina in the Eyes of a Creole Traveler, A Contracorriente (2021); Miracle cures: advertisements for various medications in the Santa Fe press, Hist. C. Saúde Manguinhos (2019); Prácticas y practicantes de la salud en Santa Fe (2021).
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad de Buenos Aires |
|
Universidad de San Andrés |
|
Universidad de San Andrés |
|
Profesor de Historia (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Investigación Histórica y Doctor en Historia (Universidad de San Andrés). Investigador independiente del CONICET. Miembro de la Red de Estudios de Historia de la secularización y la laicidad (REDHISEL). Ha publicado Los intelectuales católicos y el fi n de la cristiandad (1955–1966) (2006); Cristianos antifascistas. Conflictos en la cultura católica argentina (1936–1959) (2013) y Los humanistas universitarios. Historia y memoria (2018). Ha coordinado numerosas obras colectivas, entre las que se destacan Pasiones anticlericales. Un recorrido iberoamericano (2014) y Fronteras disputadas: religión, secularización y anticlericalismo en la Argentina (siglos xix y xx) (2016) ambas junto a Roberto Di Stefano, y La reforma universitaria cuestionada (2018), junto a Diego Mauro. Autor de diversos artículos sobre la historia de los intelectuales y la religión en publicaciones académicas de la Argentina y del exterior.
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional de Santiago del Estero |
|
Universidad de Concepción del Uruguay |
|
Universidad Nacional de Entre Ríos |
|
Universidad Nacional de La Plata |
|
Licenciado en Trabajo Social (Universidad Nacional de Santiago del Estero), Profesor universitario en Trabajo Social (Universidad de Concepción del Uruguay), Especialista en abordaje comunitario de las problemáticas sociales en el ámbito comunitario (Universidad Nacional de Lanús), Magíster en Trabajo Social (Universidad Nacional de Entre Ríos), Doctor en Trabajo Social (Universidad Nacional de La Plata). Docente de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, profesor de Trabajo Social, Modernidad e Institucionalidad Social, codirector del proyecto de investigación caid+2020 «Política y cultura. Estudios interdisciplinarios en perspectiva multiescalar (siglos xx y xxi)».
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Nacional del Litoral |
|
CLACSO |
|
Universidad Nacional de La Plata |
|
Licenciada en Historia (Universidad Nacional del Litoral), Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social (clacso), doctora en Historia (Universidad Nacional de La Plata). Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Técnicas (ihucso–Litoral) y profesora en la cátedra Investigación Social i (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la unl). Directora del Proyecto de Investigación caid+2020 «Política y cultura. Estudios interdisciplinarios en perspectiva multiescalar (siglos xx y xxi)». Miembro de la Red Interuniversitaria de Estudios sobre Política de masas y Cultura de masas (ungs-unaj–unl) y del Grupo de Historia Cultural de la Política. Argentina, siglos xx y xxi (ghcp), Instituto de Historia Argentina Emilio Ravignani. Ha publicado Historia de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe (19432013) y numerosos artículos y capítulos en libros colectivos tanto en Argentina como en el exterior sobre la historia político–cultural del siglo xx.