
Introducción general
Prólogo
Diego Garcia-Saydn
Los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano
El artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el camino hacia una lectura social de los derechos civiles y políticos
Introducción
1. La temprana presencia de los derechos económicos, sociales y culturales en el sistema interamericano de protección de derechos humanos. La Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre del 2 de mayo de 1948
1.1. Los antecedentes de la Declaración Americana y la presencia de los derechos económicos, sociales y culturales
1.2. La utilización de la Declaración Americana por parte de los órganos de protección de derechos humanos del sistema interamericano
2. La reducción material de los DESC: el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
2.1. El nacimiento de la Convención Americana y su contenido en materia de derechos económicos, sociales y culturales
2.2. El artículo 26 de la Convención Americana. Alcances y limitaciones
2.3. Los aportes del sistema interamericano en la aplicación de los DESC. El difícil camino del artículo 26 y las amplias posibilidades de la Convención en su conjunto
2.4. El artículo 42 de la Convención Americana
3. El Protocolo de San Salvador. Entre el reconocimiento de derechos y los tímidos aportes en mecanismos de protección
3.1. El origen del Protocolo de San Salvador
3.2. Las obligaciones y los derechos protegidos por el Protocolo de San Salvador
3.3. Los mecanismos de control y sus I1mitaciones
3.4. La aplicación directa del Protocolo de San Salvador
4. Otros sistemas internacionales en materia de protección de los derechos económicos, sociales y culturales
4.1. El desarrollo progresivo del sistema universal de derechos humanos
4.2. Los importantes aportes del sistema europeo
4.3. Las peculiaridades del sistema africano
5. La lectura social de los derechos civiles y políticos: un punto de encuentro con los DESC que apunta a la afirmación práctica de la interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos
5.1. Artículo 4. El derecho a una vida digna
5.2. Artículo 5. El derecho a la integridad personal
5.3. Artículos 8 y 25. La lectura social de la protección, y garantías judiciales y debido proceso
5.4. Artículo 9. Principio de legalidad y retroactividad
5.5. Artículo 16. Libertad de asociación y libertad sindical
5.6. Artículo 20. La nacionalidad de los niños y sus consecuencias en la educación primaria gratuita a la que tienen derecho
5.7. El artículo 21 y el derecho de propiedad de las comunidades indígenas, su lectura social y el derecho a la seguridad social
5.8. Artículo 24. La igualdad ante la ley en lectura social
6. Conclusiones
Bibliografía
Los derechos de los niños y las niñas en la jurisprudencia de I Corte Interamericana de Derechos Humanos
Estándares en torno a su protección y promoción
Introducción
1. Definición de "niño"
2. Los niños y las niñas como grupo vulnerable
3. La protección de los niños y las niñas en el Derecho internacional la evolución hacia la afirmación de la subjetividad internacional de los mismos
4. Las medidas de protección y los principios aplicables a los derechos de los niños y las niñas: el aporte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
4.1. El principio de no discriminación
4.2. El principio de protección y las medidas especiales de protección
4.3. El principio del interés superior del niño
5. Algunos aportes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en torno a determinados derechos de los niños y las niñas
5.1. El derecho a la vida de los niños y las niñas
5.2. El derecho de los niños y las niñas a la identidad y su relación con el derecho a la personalidad jurídica
5.3 Los niños y las niñas privados de libertad
5.4. El reclutamiento forzoso de niños y niñas
5.5. El derecho a la educación de los niños y las niñas
5.6. El derecho de los niños y las niñas al debido proceso, el derecho a la participación y el derecho a ser oídos
6. Conclusiones
Bibliografía
Los pueblos indígenas en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Estándares en torno a su protección y promoción
Introducción
1. Definición de "pueblos indígenas"
2. Evolución en la protección de los derechos de los pueblos indígenas
3. La necesidad del reconocimiento de derechos autónomos y el concepto de derechos colectivos
4. La protección de los derechos de los pueblos indígenas en el seno del sistema interamericano de derechos humanos
4.1. El impulso desde la Comisión Interamericana de Derechos humanos
4.2. Estándares arrojados por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
4.2.1. El derecho a la propiedad colectiva o derecho a la tierra
4.2.2. El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
4.2.3. El derecho a la participación (política)
4.2.4. El derecho al debido proceso ya la protección judicial..
4.2.5. El derecho a la vida
4.2.6. Las reparaciones frente a violaciones de derechos de los pueblos indígenas
5. Conclusiones
Bibliografía
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|