Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Introducción al derecho internacional económico. Método de estudio sinóptico y otros aspectos prácticos
Compartir en redes sociales

Introducción al derecho internacional económico. Método de estudio sinóptico y otros aspectos prácticos

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789587492477
Tamaño: 17 x 24 cm
Peso: 0.5600 kg
Número absoluto de páginas: 322 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Fecha de publicación: 2013
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (COP) 70000

Colección profesores
El autor 
Prólogo 
Agradecimientos
A quiénes va dirigido este texto 
Preguntas y cuestiones
Prácticas que este libro trata de responder 
Algunas abreviaturas utilizadas 
Presentación general 
Cómo utilizar este libro 
Prolegómeno a manera de preguntas 

Capítulo 1 
Sinopsis y algunos 
Aspectos prácticos del derecho económico del comercio internacional 

Sección I. el Abecé 

Subsección A) Cuestiones fundamentales 
1. ¿Qué es el derecho del comercio internacional? 
2. ¿Para qué sirve? 
3. Relación con conceptos macroeconómicos fundamentales 
4. ¿Cuál es la realidad profesional de esta rama? 

Subsección B) Categorización
1. Definición de hecho económico internacional 
2. Marco normativo y jurídico-internacional 
3. Instituciones Jurídicas de Derecho Económico Internacional
4. Casos especiales contemplados en la normatividad internacional 
5. Excepciones Generales a las Obligaciones del GATT.
6. Resolución de Disputas
7. Fuentes de derecho
8. Razón de los principios de no discriminación
9. Razón de las restricciones
10. Razón de los mecanismos antidiscriminacíon

Subsección C) Referencias normativas 

Sección 2. Algunos aspectos prácticos 

1. Medidas de devaluación o reevaluacion de la moneda
¿Existe algún mecanismo legal para impedirlas?
2. La relación entre libre comercio y desplazamiento de empleo. ¿Existe algún mecanismo legal y/o económico para evitarlo? ¿Debe evitarse? 
3. Índices de crecimiento económico, desarrollo económico e inflación. ¿Qué significan los números y cuál es la filosofía detrás de las normas? 
4. Déficit comercial y el déficit fiscal interrelacionados y efecto sobre el comercio internacional
5. Comercio internacional como herramienta para reducir el déficit
6. ¿Por qué el petróleo parece estar al margen de la Organización Mundial de Comercio? 
7. Boicot económico e impacto sobre el comercio internacional. Variables económicas y políticas de la sanción económica 
8. Cómo se redacta una queja ante la Organización Mundial de Comercio

Sección 3. Notas de estudio y resumen 

Capítulo II 
Sinopsis y algunos aspectos prácticos del derecho económico de la inversión extranjera directa 

Sección l. El abecé 

Subsección A) Cuestiones fundamentales 
1. ¿Qué es la inversión extranjera y quién la hace? 
2. ¿Por qué la inversión extranjera es importante?
3. ¿Qué tipos de inversión existen? 
4. ¿Puede hablarse de derecho internacional de la inversión? 
5. ¿En dónde pueden encontrarse las normas internacionales más importantes en materia de inversión?
6. ¿Cuál es la realidad profesional de esta rama? 

Subsección B) Categorización 
1. Planteamiento general 
2. Factores 
3. Controles 
4. El derecho internacional público y la inversión extranjera 
5. Tratados bilaterales de inversión
6. Expropiación 

Subsección C) Referencias normativas 

Sección 2. Algunos aspectos prácticos 

1. ¿Cuál es el estándar de medida de la inversión extranjera directa? 
2. ¿Cuáles son las normas internacionales que regulan la inversión extranjera directa? 
3. ¿Qué mecanismos legales y económicos existen para frenar la devaluación de la moneda local? 
4. ¿Cómo se negocia y qué debe contener un acuerdo (tratado) bilateral de inversión? .
5. Desacuerdos entre el Estado receptor y la entidad inversionista. ¿Cómo se resuelven y cuál ha sido la experiencia? 

Sección 3. Notas de estudio y resumen 

Capítulo III 
Sinopsis y algunos aspectos prácticos de la teoría de los acuerdos y organizaciones internacionales

Sección l. El abecé 

Subsección A) Cuestiones fundamentales 
1. ¿Qué es una negociación internacional y para qué sirve? 
2. ¿Qué relación existe entre una negociación internacional y el derecho internacional? 
3. ¿Es lo mismo una negociación internacional entre Estados u organizaciones internacionales que entre sujetos de derecho privado, por ejemplo, personas y compañías multinacionales? Ç
4. ¿Qué es una organización internacional y para qué sirve? 
5. ¿Cuál es la realidad profesional de esta rama? 

Subsección B) Categorización 
1. Alcance general de la Convención de Viena de 1969
2. Qué es un tratado
3. Memorandos de entendimiento
4. Capacidad 
5. Plenos poderes 
6. Adopción y autenticación 
7. Consentimiento en obligarse 
8. Reservas 
9. Entrada en vigor 
10. Aplicación
11. Tratados sucesivos 
12. Interpretación
13. Terceros estados
14. Reforma
15. Duración y terminación
16. Invalidez

Subsección C) Referencias normativas 

Sección 2. Algunos aspectos prácticos 
1. ¿Cuáles son los criterios para diferenciar un tratado de un contrato o de otro tipo de acuerdo?
2. ¿Cómo y qué tipos de acuerdos negocia Estados Unidos? 
3. ¿Cuáles son los problemas comunes en las negociaciones internacionales y cómo lidiar con ellos? 
4. ¿Cómo se redacta una resolución de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas?
5. ¿Cómo se define una posición al interior del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas? 
7. ¿Cómo se presenta una demanda ante la Corte Internacional de Justicia? 
8. ¿Qué función tiene el Departamento de Derecho Internacional del Banco Mundial? 

Sección 3. Notas de estudio y resumen 

Capítulo IV 
Aspectos prácticos de la investigación en derecho (económico internacional)

Sección l. El abecé

Subsección A) Cuestiones fundamentales
1. ¿Para qué sirve la investigación?
2. ¿Por qué redactar un "paper''? 
3. ¿Cuál es la realidad profesional del investigador y la investigación? 

Subsección B) Categorización 
1. Investigación en un sistema de derecho continental o "civil law" 
2. Investigación en un sistema de derecho común o "common law"

Subsección C) Referencias bibliográficas 

Sección 2. Algunos aspectos prácticos 
1. ¿Cuáles son los pasos para analizar un caso de derecho (internacional)? 
2. ¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo una investigación?
3. ¿Cuáles son las pautas más importantes del Bluebook? 
4. ¿Cómo elaborar un concepto u opinión legal?
5. ¿Cuál es el mejor método de estudio para un examen preparatorio de derecho económico? 
6. Algunas preguntas típicas del examen preparatorio de derecho económico 

Sección 3. Notas de estudio y resumen

Apendices 
Una nota final sobre este manuscrito 
Referencias