
Parte I Cuidado y personas mayores
1. Entre la dependencia de cuidados y el “estar pendiente”:
cuentas y cuentos en torno al cuidado de las personas mayores..........
3
Carmen-Lucía Curcio Borrero
Introducción .................................................
3
Dependencia, cuidado y
dependencia de cuidados ......... 4
Dependencia de cuidados
de las personas mayores en Colombia............ 10
“Estar pendiente”
perspectivas de las personas mayores .......... 16
Consideraciones
finales........................................... 23
Referencias
........................................................... 28
2. De regreso a lo
elemental.............................................. 31
Jorge Enrique Neva Orozco; Olga Janneth Gómez Ramírez; Daira
Vanessa Burbano Rivera
Introducción...................................................................
31
Perspectiva económica
................................................... 34
Perspectiva de
calidad..................................................... 39
Acceso como determinante
en salud............................... 43
Retos..............................................................................
48
Propuestas para
facilitar acceso al cuidado..................... 50
Referencias
.................................................................... 51
Parte
II Economía del cuidado
3. Economía del cuidado
en Colombia: retos y desafíos....................................... 57
Clara Viviana Plazas-Gómez
Introducción ..................................................................
57
La economía del
cuidado................................................ 59
Panorama de la economía
del cuidado............................ 63
Los cuidados en tiempos
de la covid-19.......................... 70
Conclusiones
................................................................. 71
Referencias
.................................................................... 72
4. Empleo y las personas
cuidadoras domésticas no remuneradas en Colombia.............. 77
Paul Andrés Rodríguez Lesmes
Introducción
.................................................................. 77
El proceso de decisión
de los hogares: ¿quién realiza el cuidado no remunerado?............ 78
Características de los
cuidadores colombianos ............... 81
La “penalidad” en el
mercado laboral por ser cuidador................................ 86
Conclusiones..................................................................
91
Referencias.....................................................................
94
Parte III Género y cuidadoras
5. Género, cuidados y personas mayores en Uruguay......... 99
Valentina Perrotta
Introducción ..................................................................
99
Las desigualdades de
género en la vejez.......................... 101
Los cuidados como un
derecho universal........................ 105
Hacia un abordaje de las
personas mayores como sujetos de derechos humanos .......... 110
Cuidados en la vejez en
Uruguay.................................... 113
Conclusiones
................................................................. 116
Referencias.....................................................................
118
6. Género y cuidado de
la vejez. Análisis de política pública y experiencias en la sociedad civil en
Bogotá ......... 121
Javier A. Pineda D.; Nora Liliana Guevara-Peña
Introducción ..................................................................
121
Cuidado y política
pública para la vejez en Bogotá......... 127
La creciente
mercantilización e institucionalización del cuidado de la vejez........ 134
Los programas desde entidades
sin ánimo de lucro......... 135
Conclusiones..................................................................
141
Referencias.....................................................................
144
Parte IV Cuidado y derechos humanos
7. El trabajo como garantía de los derechos humanos de las
cuidadoras de personas con discapacidad por medio de la implementación de una
política pública.......... 151
Sara Espinal-Arango; Laura Carolina Aparicio-Baquen; Andrea
Padilla-Muñoz
Introducción...................................................................
152
Metodología...................................................................
156
Resultados
..................................................................... 157
Trabajo invisible
............................................................ 163
Conclusión: el trabajo
como una categoría global .......... 166
Referencias.....................................................................
167
8. Derechos humanos y
cuidadoras no remuneradas.......... 171
Paula Andrea Jiménez Rojas
Introducción...................................................................
171
Contexto del
cuidado..................................................... 174
Repercusiones de la
dinámica del cuidado sobre los derechos de quienes prestan cuidados........ 178
Conclusiones..................................................................
191
Referencias..................................................................... 192
Parte V Cuidado, derecho laboral y
seguridad social
9. Derecho del trabajo y (des)regulación de las labores de
cuidado.......... 201
Iván Daniel Jaramillo Jassir
Introducción...................................................................
201
El trabajo de cuidado
..................................................... 202
El derecho del trabajo y
la (des)vinculación con los trabajos de cuidado............ 205
Las actividades de
cuidado en tiempos de covid-19........ 212
Reflexiones conclusivas
.................................................. 215
Referencias.....................................................................
216
10. Aproximaciones a la
figura de la cuidadora informal o no profesional: especial mención al caso
español............................... 221
Priscila Martín Vales
Introducción...................................................................
221
Planteamiento................................................................
222
Desarrollo del
problema................................................. 224
Convenio especial con la
Seguridad Social..................... 231
Conclusiones.................................................................. 238
Referencias..................................................................... 239
Abogada por la Universidad de los Andes, especialista en Administración por la Universidad de Londres, magíster en Derecho (LLM) por la Universidad de Londres, magíster en Mediación Europea por el Instituto Universitario Kurt Bösch y doctora en Ciencias Jurídicas por la Universidad Pontificia Javeriana. Profesora de carrera académica de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. Correo electrónico: andrea.padilla@urosario.edu.co. Orcid.org/0000-0002-7055-7483
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
|
Grupo de investigación en gerontología y geriatría, Universidad de Caldas
Enfermero, Universidad Nacional, sede Bogotá. Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad en Salud, con experiencia en roles de orden estratégico y asesor en diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social Colombiano. Conferencista.
Doctora en Enfermería y magíster en Enfermería y Administración de Servicios de Salud de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Gerencia Estratégica de la Innovación en la Pontificia Universidad Javeriana.
Enfermera, magíster en Enfermería de la misma universidad y estudiante de Doctorado en Enfermería, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Con experiencia en docencia universitaria, experiencia clínica e investigativa en el área de Cuidado al Paciente Crónico y su familia y Cuidado Paliativo.
Investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario (LaboUR) e investigador de la Alianza para la Economía Formal e Inclusiva, (Alianza EFI, Inclusión productiva y social: programas y políticas para la promoción de una economía formal, código 60185, que conforma la Alianza EFI, bajo el Contrato de Recuperación Contingente N.º FP44842-220-2018). Profesor asociado, Facultad de Economía, Universidad del Rosario.
Doctora en Sociología, docente e investigadora del Grupo de Investigación Sociología de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
Profesor asociado, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider), Universidad de los Andes. jpineda@uniandes.edu.co
Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre el Desarrollo, Cider, Universidad de los Andes. Docente e investigadora de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, sede Bogotá. nora.guevara@uniminuto.edu
Politóloga de la Universidad del Rosario, especialista en gestión de proyectos, UPB. Máster en innovación social para el desarrollo sostenible (msc), ITCILO - Universidad de Turin. Grupo de investigación GISOR, Facul¬tad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Corporación Universitaria Remington. saraearango@gmail.com
Socióloga de la Universidad del Rosario. Profesora de cátedra de Metodología de Investigación. laura.aparicio@urosario.edu.co
Abogada de la Universidad del Rosario. Estudiante de la Maestría en Derecho, Universidad del Rosario. Asistente de investigación en proyecto El cuidado de las personas mayores en Colombia y América Latina: contexto socio-jurídico.
Departamento del Derecho del Trabajo y Trabajo Social. Área de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Salamanca.