Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Génesis del campo contable colombiano y su incidencia en los estudios contables del primer Externado, 1886-1896
Compartir en redes sociales

Génesis del campo contable colombiano y su incidencia en los estudios contables del primer Externado, 1886-1896

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786287676770
Idioma del texto: Español
Número absoluto de páginas: 250 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Bogotá D.C
País de publicación: Colombia
Fecha de publicación: 2023
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Universidad Externado de Colombia
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (COP) 41400

Reconocimientos

Prólogo

Élites intelectuales y contabilidad

Introducción

Capítulo I

Antecedentes, problema, apuesta teórica y metodología

1.1. Antecedentes

1.2. El problema de investigación

1.3. Apuesta teórica

1.3.1. Concepto de campo contable

1.3.2. Aspectos sociohistóricos del concepto de contabilidad en el siglo XIX

1.3.3. Origen de la partida doble

1.3.4. Contabilidad como ciencia prudencial

1.4. Qué es el Externado

1.5. Esbozo biográfico del fundador del Externado

1.6. Criterios metodológicos

Capítulo 2

Génesis del campo contable en Colombia en sus relaciones con los orígenes intelectuales del primer Externado

2.1. Periodización del campo contable colombiano

2.1.1. Génesis del campo contable en la Colombia precolombina

2.1.2. Génesis del campo contable en la época colombiana

2.1.2.1. Génesis del campo contable neogranadino (1750-1850)

2.1.2.2. Génesis del campo contable propiamente republicano en Colombia (1850-1900)

2.2. Génesis de la educación contable en Colombia

2.3. Contribución del Externado a los orígenes del campo contable republicano

Capítulo 3

Antecedentes sociohistóricos de los estudios contables en el primer Externado (1886-1896)

3.1. Redes familiares en el primer Externado y estudios contables

3.1.1. Los Pérez Manosalva: su altura intelectual y prestancia moral

3.2. La educación republicana de la Nueva Granada

3.2.1. Casa de la educación de José María Triana, primer colegio privado de Bogotá

3.2.2. El Colegio del Espíritu Santo, precursor del primer Externado

3.2.3. El colegio de don Santiago Pérez

Capítulo 4

Los estudios contables en el primer Externado

4.1. El primer Externado (1886-1896)

4.2. Grados

Capítulo 5

Manuel Antonio Noriega y los estudios contables en el primer Externado

5.1. Estado de la cuestión

5.2 Hallazgos

5.3. Manuel Antonio Noriega y su paso por el primer Externado

Conclusiones

Apéndices

Apéndice 1. Razón y cuenta de lo que se halla en la tienda, el 20 de diciembre de 1775

Apéndice 2. Factura de cuenta de efectos que faltan en la tienda de pulpería (1775)

Apéndice 3. Lo entregado al señor doctor [Pedro Antonio de Vargas y Espejo], en 1775

Apéndice 4. Repertorios de autores y libros colombianos de educación contable (1844-1899)

Apéndice 5. Contexto histórico-político del campo contable en Colombia (1830-1900)

Apéndice 6. Santiago Pérez, discurso de la distribución de premios en la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia (1874)

Bibliografía

Referencias

  • BUS027000 NEGOCIOS ECONÓMICOS > Financiar > General (Principal)
  • 330 Sociología y Antropología > Ciencias económicas > Ciencias económicas (Principal)
  • Contaduría pública
  • Libros resultados de investigación
Jesús Alberto Suárez Pineda
Nombre invertido: Suárez Pineda, Jesús Alberto
Género: Masculino
Identificadores:
Tipo ID Nombre ID Valor ID
ORCID ---- http://orcid.org/0000-0002-1155-3175
Afiliación profesional:
Afiliación Posición profesional
Fundación Universitaria San Mateo ----

Biografía:

Doctor en Estudios Políticos por la Universidad Externado de Colombia. Licenciado en Filología y Humanidades Clásicas por la Universidad Nacional de Colombia. Profesor investigador de la Fundación Universitaria San Mateo. Miembro de número de la Academia de Historia Militar. Su trabajo investigativo se centra en contabilidad, historia, filología y estudios políticos.

jesusasp@gmail.com