
General / "Trade"
Primera parte: periodismo y periodistas
Capítulo 1: un corto recorrido por las teorías
Capítulo 2: periodismo
Capítulo 3: clases de periodismo
3.1 Por el sistema de transmisión
3.1.1 Periodismo impreso
3.1.2 Periodismo radial
3.1.3 Periodismo televisivo
3.1.4 Periodismo en la web o ciberperiodismo
3.2 Por el tema
3.3 Por el compromiso social
3.3.1 Periodismo social
3.3.2 Periodismo participativo
3.3.3 Periodismo cívico o ciudadano
3.3.4 Periodismo público
3.4 Otras clasificaciones
3.4.1 Periodismo literario o nuevo periodismo
3.4.2 Periodismo de datos
Capítulo 4: el periodista
4.1 Conocimientos para saber preguntar
4.2 Tener una extraña condición que ha sido llamada
“olfato periodístico”
4.3 Cuidarse del poder propio y del de los otros
4.4 Esforzarse por ser neutral y lo más imparcial posible
4.5 Lograr la credibilidad para sí y para el medio
4.6 Otras características para ser un PERIODISTA
Capítulo 5: Narrar, describir, argumentar:
los tres pilares del texto periodístico
5.1 Narrar. Acción en palabras, imágenes, voces y sonidos
5.1.1 No es enunciar hechos
5.1.2 Los elementos
5.1.3 El tiempo
5.1.4 El quién
5.1.5 El periodista narrador
5.1.6 Parte por parte
5.1.7 Los ejemplos
5.2 Describir
5.2.1 La descripción objetiva
5.2.2 La descripción subjetiva
5.2.3 Estáticas y dinámicas
5.2.4 Sujetos de descripción
5.2.5 Paso a paso.
5.2.6 Recursos
5.2.7 Estructura
5.3 Argumentar
5.3.1 Clases de argumentos
5.3.2 ¿Qué es la argumentación?
5.3.3 Estructura de los textos argumentativos
5.3.4 Esquemas
5.3.5 Otros recursos
5.3.6 Ejemplos
5.4 Los conectores: excelentes aliados del escritor
5.5 Recursos literarios
Capítulo 6: el periodista polivalente
Capítulo 7: ética y responsabilidad
Capítulo 8: fuentes informativas
Segunda parte medios
Capítulo 1: impresos
1.1 El periódico: decano de los medios masivos
1.2 Con la competencia, la prensa renació
1.3 ¿Quién escribe la prensa?
1.4 ¿Quién lee?
1.5 Los impresos en la red
1.6 Los elementos del periodismo escrito
1.6.1 La fotografía periodística
1.6.2 La “manoseada” objetividad
1.6.3 La fotografía
1.6.4 La infografía periodística
1.6.5 Los textos periodísticos
Capítulo 2: la televisión
2.1 Decidimos lo que el mundo ve
2.2 El medio persuasivo
2.3 Un diamante en bruto
2.4 El televidente
2.5 ¿Quién domina a quién?
2.5.1 El zapping
2.5.2 El tumbing
2.5.3 El stacking
2.5.4 El implacable rating
Capítulo 3: internet
3.1 El hipertexto
3.2 El doble filo de los enlaces
3.3 Clasificación de los enlaces
3.4 ¿Quién lee en pantalla?
3.5 Redacción para el ciberespacio
Capítulo 4: radio
4.1 La radio y su lenguaje
4.2 La importancia de la voz
4.2.1 Perfeccionar el tono y el ritmo
4.2.2 Vocalización y comprensión
4.3 Y… ¿la voz del entrevistado?
4.4 No está de más
4.5 El texto o la palabra
4.6 No le tema al silencio
4.7 La música
4.8 Aproveche los efectos sonoros
4.9 El oyente de radio
4.10 El periodista radial: la voz amiga
Tercera parte: géneros periodísticos
Capítulo 1: la noticia
Actualidad
El hecho
Interés
Transmisión
1.1 La noticia para impresos
1.1.1 ¿Cómo contarla?
1.1.2 Discurso expositivo o explicativo
1.1.3 El titular
1.1.4 El lead o entrada
1.1.5 Cuerpo
1.1.6 El final de la noticia
1.2 Cibernoticia
1.2.1 Clasificación de las cibernoticias
1.2.2 ¿Hasta dónde el hipertexto?
1.2.3 Elementos de la cibernoticia
1.2.4 Modelos y estructuras
1.2.5 Otros elementos de la cibernoticia
1.3 La telenoticia
1.3.1 Las víctimas: sujetos de las noticias
1.3.2 La explotación del dolor
1.3.3 ¿En qué nos equivocamos?
1.3.4 Sensacionalismo: ¿por qué no?
1.3.5 El poder de la imagen
1.3.6 Periodistas y presentadores
1.3.7 Las imágenes de la telenoticia
1.3.8 Cuando no hay imagen
1.3.9 El uso de la cámara oculta
1.3.10 Los textos para la telenoticia
1.3.11 La estructura del noticiero
1.3.12 Estructura de la noticia
1.3.13 Un buen guion = una buena historia
1. 4 La radionoticia
1.4.1 Formatos de noticia
1.4.2 ¿Cómo estructurarla?
1.4.3 El guion
Capítulo 2: su majestad, el reportaje
2.1 Sumatoria de géneros y narrativas
2.2 ¿Dónde nace?
2.3 Realismo y análisis
2.3.1 La investigación periodística
2.3.2 ¿Para qué y cómo?
2.3.3 Un gran observador
2.3.4 Periodismo de soluciones
2.4 La libertad del lenguaje
2.4.1 El lenguaje periodístico
2.4.2 Elementos que enriquecen el reportaje
2.5 Esquema del reportaje
2.5.1 ¿Cómo hacerlo?
2.5.2 Ejemplo del esquema
2.6 Un reportaje no es un documental
2.7 El reportaje en impresos
2.7.1 Entrada
2.7.2 Cuerpo
2.7.3 Cierre
2.7.4 Captar a la audiencia
2.7.5 Los titulares
2.8. El ciberreportaje
2.8.1 El patrón F
2.8.2 Construcción de textos
2.8.3 Textos, imágenes y audios
2.8.4 Estructura propia del ciberreportaje
2.8.5 Las dos caras de los enlaces
2.8.6 Niveles de la interactividad
2.9 El telerreportaje
2.9.1 Elementos y fases
2.9.2 Profundidad al máximo
2.9.3 Construya en imágenes
2.9.4 El reportero en pantalla
2.9.5 La dramaturgia y el reportaje
2.9.6 La estructura de la dramaturgia al servicio del reportaje
2.10 El reportaje radial
2.11 Reportaje 360 grados, hacia allí debemos ir
Capítulo 3: la gran crónica
3.1 ¿Dónde nace?
3.2 ¿Hay clases de crónica?
3.2.1 Informativa
3.2.2 Opinativa
3.2.3 Interpretativa
3.3 Ingredientes de una buena crónica
3.4 El cronista
3.4.1 ¿Qué hace el cronista?
3.4.2 Elogio a la mirada del cronista
3.4.3 La pasión por el tema
3.5 Verdad, veracidad y otras hierbas
3.6 El texto acronicado
3.6.1 Modalidades de oraciones
3.6.2 Yo: ¿sí o no?
3.6.3 El género de la libertad
3.6.4 La autonomía expresiva
3.6.5 De la noticia al lenguaje acronicado
3.6.6 Construcción de la crónica, paso a paso
3.6.7 Ejemplos de grandes cronistas
3.6.8 De la idea al punto final
3.6.9 Los veinte verbos de Salcedo
3.7 La crónica impresa
3.7.1 Las ventajas del impreso
3.7.2 El texto y sus elementos
3.7.3 La importancia del primer párrafo
3.7.4 El postre: un gran cierre o remate
3.8 La telecrónica
3.8.1 Imágenes, información y presencia
3.8.2 Los tres métodos
3.8.3 Cuidado con los excesos
3.9 Crónica radial
3.9.1 La magia de la palabra
3.9.2 Antes de terminar
3.9.3 El guion
3.9.4 Se corre el peligro de
3.10 Internet: ¿crónicas o cronologías?
3.10.1 Cronologías en tiempo real
3.10.2 Ingredientes y clases
3.10.3 La crónica hipermedia en directo
3.10.4 El desarrollo es lo sustancial
3.10.5 El ciberespacio no es el espacio
Capítulo 4: entrevista o la conversación periodística
4.1 ¿El entrevistador o el “preguntador”?
4.1.1 Ni agresivo ni adulador
4.1.2 Un buen conversador
4.1.3 Un buen observador
4.1.4 No caiga en el error de oír: ¡escuche!
4.2 Mis respetos al entrevistado
4.3 El arte de preguntar
4.3.1 ¿Para qué hace la entrevista?
4.3.2 Conozca a su entrevistado
4.4.3 Labor detectivesca
4.3.4 Llegamos a las preguntas
4.3.5 Preguntas abiertas, cerradas y
4.3.6 ¿Qué pregunto primero, después y al final?
4.3.7 El off the record
4.4 Llegó la hora de entrevistar
4.4.1 Antes de la entrevista
4.4.2 El comienzo
4.4.3 Durante la entrevista
4.5 Decidir el estilo
4.5.1 El estilo directo
4.5.2 El estilo indirecto
4.5.3 El diálogo
4.5.4 No solo diálogo
4.6 ¿Herramienta y género?
4.6.1 Líneas generales
4.6.2 Una vida
Capítulo 5: el perfil
5.1 El quién
5.2 La riqueza del lenguaje
5.3 Tipos de textos
5.4 Las frases del entrevistado
5.5 El paso a paso
5.5.1 Análisis de datos
5.5.2 Primer subrayado
5.5.3 Segundo subrayado
5.5.4 Descartar
5.5.5 Sintetizar
5.5.6 Redactar
5.6 La entrada del perfil
5.7 El 80% del perfil
5.7.1 Los ocho ejes
5.8 El titular
5.9 El cierre
5.10 Ejemplo de perfil
5.11 El radioperfil
5.12 ¿Ciberperfiles? ¡No!
5.13 El teleperfil
5.13.1 Imágenes y efectos
5.13.2 En la producción
Capítulo 6: géneros para opinar
6.1 ¿Es la reseña un género de opinión?
6.2 La crítica periodística
6.3 El editorial
6.3.1 Clases de editoriales
6.3.2 Lenguaje y estructura
6.3.3 Ejemplo de editorial
6.4 La columna
6.5 La columna de opinión
6.5.1 Cualidades fundamentales
6.5.2 Argumentación sólida
6.5.3 Lo que el columnista debe evitar
6.5.4 Las primeras decisiones
6.5.5 Convencernos a nosotros mismos
6.5.6 Esquema de la columna
6.5.7 ¡Manos a la obra!
6.5.8 El argumento principal
6.5.9 Los contraargumentos
6.5.10 Argumentos secundarios
6.5.11 La estocada final
6.5.12 Últimas consideraciones
6.6 La columna en los medios
6.6.1 El ciberespacio supera al impreso
6.6.2 Televisión: de tres a treinta minutos
6.6.3 Algo más sobre los impresos
6.6.4 En la radio se argumenta con la voz
Capítulo 7: géneros fotoperiodísticos
7.1 Géneros informativos
7.1.1 La fotonoticia
7.1.2 Fotorreportaje corto
7.1.3 Fotorreportaje profundo o gran reportaje
7.2 Géneros de opinión
7.2.1 Columna fotoperiodística
7.2.2 Perfil fotoperiodístico
7.3 ¿Nace un género periodístico?
7.3.1 La infografía como género periodístico
7.3.2 ¿Para qué sirve la infografía?
7.3.3 Elementos de una infografía
7.4 La megainfografía es el género
7.4.1 Del tema al arte final
7.4.2 Ejemplos del género
Bibliografía