
Esta obra revisa los principios
fundamentales de la macroeconomía desde un enfoque teórico y práctico, mediante
una serie de modelos y conceptos que permiten la comprensión de la economía
desde una perspectiva global. Se pone énfasis en las diferentes posturas de las
distintas escuelas, sobre todo en relación con la política económica, como son
los casos de la economía clásica liberal, el keynesianismo y el monetarismo.
Con el fin de enriquecer el análisis macroeconómico, se incluyen estadísticas
de la economía peruana de los últimos años y de actualidad, con sus respectivas
explicaciones e interpretaciones. A lo largo del libro se abordan temas como
los indicadores de la actividad económica, la inflación, el empleo y subempleo,
las cuentas nacionales, los resultados fiscales, la política fiscal, el dinero
y la liquidez bancaria, la política monetaria, el tipo de cambio, la
depreciación de la moneda nacional, la política cambiaria, la dolarización y
las cuentas de la balanza de pagos. Dirigido sobre todo a los alumnos de
economía, puede ser también un texto de consulta para los estudiantes de las
distintas especialidades de las ciencias empresariales.
Doctor en Economía por la Universidad Nacional Federico Villareal, magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, licenciado y bachiller en Ciencias Marítimas Navales por la Escuela Naval del Perú. Fue director del Doctorado de Administración en la Escuela de Posgrado de la Universidad Tecnológica del Perú. Profesor en la Universidad de Lima y otras universidades del país. Ha publicado el texto universitario El valor del dinero en el tiempo: teoría y práctica con aplicaciones en hoja de cálculo (2012). Su ponencia “Las expectativas subjetivas y un análisis histórico de las expectativas en la economía peruana 2008-2017”, presentada en el Congreso de Economía Austriaca, llevado a cabo en agosto del 2018 en la ciudad de Rosario, Argentina, fue seleccionada y publicada en el Journal Libertas (septiembre del 2018).