
Licenciado en sociología por la Universidad de Letonia, maestro y doctor en Antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Entre 2018 y 2020 realizó estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEI-ICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde llevó a cabo un proyecto de investigación sobre las expresiones de racismo y la discriminación étnica en la publicidad y en los medios de comunicación de México. Actualmente está realizando estancia posdoctoral en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana con proyecto de investigación sobre la percepción del racismo en los medios de comunicación en México.
Es miembro del Colegio de Etnológocos y Antropológos Sociales, y candidato del SNI. Sus temas de investigación son: jóvenes, consumo cultural, identidades, etnicidad, interculturalidad, género, racismo y discriminación.
Es profesor en educación primaria y doctor en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. En esta institución imparte docencia en licenciatura, maestría y doctorado. Ha dirigido investigaciones de tesis de licenciatura, maestría y doctora. Ha publicado trabajos especializados en; política educativa, educación intercultural, racismo y educación, y movimientos sociales.
Pertenece al SNI. Es miembro del Red Integra, conformado por investigadores de distintas instituciones que estudian e investiga el racismo y xenofobia en México. Es integrante de la Red Temática de Estudios de los Movimientos Sociales y a partir de marzo de 2019, es Asociado Titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Es licenciado en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestro en filosofía con orientación en filosofía de la cultura por la misma institución. Su formación profesional se ha centrado en comprender las diferentes manifestaciones culturales de los grupos humanos desde una perspectiva filosófica antropología. De este modo, ha tomado diversos seminarios y diplomados relacionados con la teoría y metodología de la antropología, campo en el cual ha centrado su desempeño profesional.
En la actualidad es rector de CUNORTE, esta adscrito al Departamento de Historia del CUCSH.
Licenciado en sociología por la Universidad de Letonia, maestro y doctor en Antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Entre 2018 y 2020 realizó estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEI-ICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde llevó a cabo un proyecto de investigación sobre las expresiones de racismo y la discriminación étnica en la publicidad y en los medios de comunicación de México. Actualmente está realizando estancia posdoctoral en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana con proyecto de investigación sobre la percepción del racismo en los medios de comunicación en México.
Es miembro del Colegio de Etnológocos y Antropológos Sociales, y candidato del SNI. Sus temas de investigación son: jóvenes, consumo cultural, identidades, etnicidad, interculturalidad, género, racismo y discriminación.
Es profesor en educación primaria y doctor en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. En esta institución imparte docencia en licenciatura, maestría y doctorado. Ha dirigido investigaciones de tesis de licenciatura, maestría y doctora. Ha publicado trabajos especializados en; política educativa, educación intercultural, racismo y educación, y movimientos sociales.
Pertenece al SNI. Es miembro del Red Integra, conformado por investigadores de distintas instituciones que estudian e investiga el racismo y xenofobia en México. Es integrante de la Red Temática de Estudios de los Movimientos Sociales y a partir de marzo de 2019, es Asociado Titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Es licenciado en sociología por la Universidad de Guadalajara, maestro en filosofía con orientación en filosofía de la cultura por la misma institución. Su formación profesional se ha centrado en comprender las diferentes manifestaciones culturales de los grupos humanos desde una perspectiva filosófica antropología. De este modo, ha tomado diversos seminarios y diplomados relacionados con la teoría y metodología de la antropología, campo en el cual ha centrado su desempeño profesional.
En la actualidad es rector de CUNORTE, esta adscrito al Departamento de Historia del CUCSH.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | ---- | ---- |
Doctora de Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, dentro de la línea de investigación "jóvenes y sociedades contemporáneas". Realizó una estancia de investigación en el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Brasilia sobre los temas de racismo y discriminación. Actualmente es miembro de la "Red Nacional de Jóvenes Investigadores" de la Universidad Nacional Autónoma de México y del "Seminario Permanente: Jóvenes entre la creación y criminalización" de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Es profesora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del estado de Morelos y la Escuela Nacional de Antropología e Historia y ha elaborado en proyecto de estudio de impacto social y comunicación social en distintas estancias gubernamentales del Estado de Morelos.
Licenciado en sociología por la Universidad de Letonia, maestro y doctor en Antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Entre 2018 y 2020 realizó estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEI-ICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde llevó a cabo un proyecto de investigación sobre las expresiones de racismo y la discriminación étnica en la publicidad y en los medios de comunicación de México. Actualmente está realizando estancia posdoctoral en el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana con proyecto de investigación sobre la percepción del racismo en los medios de comunicación en México.
Es miembro del Colegio de Etnológocos y Antropológos Sociales, y candidato del SNI. Sus temas de investigación son: jóvenes, consumo cultural, identidades, etnicidad, interculturalidad, género, racismo y discriminación.
Es reconocido globalmente como una autoridad en publicidad, y ha sido invitado a 12 países para impartir seminarios como Clio´s Asia, Círculo creativo México City, Marketin Magazine Toronto, El Ojo Buenos Aires y recientemente en la Syracuse University (Estados Unidos) y en el Royal College of Art (Reino Unido).
En la actualidad, Carl W. Jones da clases de licenciatura de Relaciones Públicas en la University of Westminster en Londres, y es investigador en el Centro de Investigación y Educación en Artes y Medios (CREAM) de esa misma universidad, el cual es uno de los centros más importantes de investigación en artes visuales. Así mismo, es miembro fundador del grupo de investigación "LASAW: Latin American Studies at Westminster".
Su investigación para el doctorado en el Royal College of Art, sobre "Publicidad Descolonizadora", propone redefinir el concepto de publicidad separándolo de una ideología específica. Sus artículos en la prensa sobre racismos y clasismo en la publicidad mexicana se han compartido 700 veces en facebook.
Investigadora y publicista social, es directora de la agencia de comunicación"II. II Cambio social", que realiza campañas exclusivamente de carácter social, miembro del "Colectivo para eliminar el racismo en México" y socia-fundadora de la asociación civil "Comparte una Ola".
Es licenciado en Derecho por la UNAM, maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO México y doctora en publicidad y relaciones públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. También ha obtenido master en Publicidad en la Escuela de Creatividad Publicitaria y cursado diplomados en Kinesiología Emocional por el Instituto de Medicina Tradicional de Barcelona. Ha sido profesora investigadora de la FLACSO-México, e imparte talleres sobre racismo, y no discriminación en México y sobre comunicación y publicidad social.
Licenciado en Ciencias de la Comunicación con especialización en estudios del cine documental y doctor en Historia del Cine por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente se dedica a investigación educativa sobre proceso de alfabetización mediática y comunicación audiovisual: articulando los estudios decoloniales-interculturales y los estudios cinematográficos. Su interés se concentra en los procesos de análisis y la creación audivisual, destinados a construir justicia social como reconocimiento en la diversidad con la meta de facilitar diálogos interculturales en el marco de una cultura de la paz. Ejemplo de ellos es su tesis doctoral Hacia una educación intercultural para los medios: Alfabetización mediática para visibilizar la reproducción del racismo y reconocer identidades originarias y afrodescendientes (Estudios interculturales del Instituto de Investigación en Educación, Universidad Veracruzana, 2018).
En la investigación se posiciona como creador y formador de creadores; es decir, como realizador de documentales y como docente en proceso de alfabetización audiovisual. De 2008 a 2013 trabajó haciendo documentales de divulgación científica en el "Laboratorio Multimedia X-Balam" de la Universidad Veracruzana y desde 2017 en la Facultad de Artes Plásticas de la misma universidad donde coordina el posgrado en Estudios Cinematográficos. Desde 2012 es coordinador académico de "Foro Iberoamericano de Estudios Cinematográficos, AC"
Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Licenciada en Etnohistoria por la ENAH, licenciada en psicología por la UNAM, maestra en Antropología Social, CIESAS y estudiante del doctorado en Historia y Etnohistoria de la ENAH.
Gano el premio Francisco Javier Clavijero en 2010 por su tesis de licenciatura.
Doctor en Antropología por la UNAM, actualmente es profesor investigador adscrito por el Departamento de Cultura, Justicia y Democracia en CUNORTE. Ha hecho trabajo etnográfico con grupos étnicos de Sonora (thono y o´otham, cucapah), Baja California Norte (kiliwas, pai pai, kumiai, cucapah) y Jalisco (wixarika). Actualmente coordina el proyecto de investigación "Educación e interculturalidad en la sierra wikarika. Procesos políticas y actores. Sus intereses se han centrado en el análisis de los procesos educativo en contestos indígenas. Entre las líneas de investigación que desarrolla actualmente se encuentra: antropología de la educación, antropología de violencia y antropología de la memoria.
Es profesor en educación primaria y doctor en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco. En esta institución imparte docencia en licenciatura, maestría y doctorado. Ha dirigido investigaciones de tesis de licenciatura, maestría y doctora. Ha publicado trabajos especializados en; política educativa, educación intercultural, racismo y educación, y movimientos sociales.
Pertenece al SNI. Es miembro del Red Integra, conformado por investigadores de distintas instituciones que estudian e investiga el racismo y xenofobia en México. Es integrante de la Red Temática de Estudios de los Movimientos Sociales y a partir de marzo de 2019, es Asociado Titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa.