
Profesional / académico
En esta serie de ensayos, Óscar Quezada Macchiavello construye una mirada que interpela el sentido de fenómenos socioculturales y textos artísticos desde la semiótica y la filosofía. Luego de analizar los discursos que configuraron la escena política en el caso de Lucchetti Perú (1997-1998), pasa revista a mitos recogidos en el Manuscrito de Huarochirí (principios del siglo XVII) y, además, a obras de César Vallejo, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Jorge Luis Borges.
Ensayos semióticos: teoría, mito, literatura presenta un modo de lectura apoyada en las aplicaciones críticas de modelos teóricos que invitan a explorar e interpretar mundos de sentido en los que nos encontramos inmersos como seres productores de significación.
Doctor y magíster en Filosofía
por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; licenciado en Ciencias de la
Comunicación por la Universidad de Lima. Actualmente es rector de la
Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Semiótica. Ha
publicado, entre otros, los libros Semiosis,
conocimiento y comunicación (1996), El
concepto-signo natural en Ockham (2002), Del mito como forma simbólica. Ensayo de hermenéutica semiótica
(2007) y Mundo Mezquino. Arte semiótico y
filosófico (2017). Además, es autor de artículos y ensayos en diversas
revistas nacionales y extranjeras.