
Enfermedades y prácticas
curativas en México. Diálogos entre el pasado y el presente, es un libro que
ofrece una mirada multidisciplinaria sobre el proceso salud-enfermedad-atención
en distintos momentos históricos y en diversos lugares de nuestro país. Provee
un espacio de reflexión donde se analiza desde la historia, la antropología y
la sociología, cómo a partir del siglo XVI se estableció en la Nueva España el
modelo hipocrático-galénico tras la colonización europea, en contraposición a
las prácticas y creencias médicas del mundo mesoamericano. Refiere procesos que
llevaron, en el siglo XIX, a consolidar la medicina como disciplina científica
impulsada por un aire de “modernidad” proveniente de Europa —especialmente de
Franciaque trajo a México nuevos conocimientos científicos sobre diversas
enfermedades. A su vez, tales conocimientos consolidaron durante el Porfriato
una nueva forma higienista de entender y ejercer la medicina. Esta obra da
cuenta, asimismo, de las vicisitudes por las que han transitado las diversas
formas de atención a la enfermedad en su paso de lo tradicional a lo moderno,
así como de las actuales dinámicas migratorias que contribuyen a impulsar el
diálogo de saberes entre los distintos recursos terapéuticos a los que recurre
la población en su búsqueda por recuperar la salud. Las contribuciones
originales que dan forma a esta obra hacen un llamado a cuestionar las
fronteras entre ciencia y creencia, entre medicina y cultura.
Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestro en Antropología por la Universidad de Querétaro y Doctor en Antropología por la ENAH. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I.