
¿Por qué las campañas publicitarias comerciales son tan efectivas y las de salud pública no lo son? ¿Por qué al ver un comercial de un refresco me dan ganas de beberlo, pero al ver uno sobre los beneficios de la actividad física o de una alimentación saludable, no me dan ganas de salir a correr ni de comer una ensalada?
La obesidad y las enfermedades no transmisibles, además ser importantes problemáticas de salud pública a nivel mundial, se consideran un gran obstáculo para el desarrollo nacional por parte de las autoridades en México, quienes han establecido estrategias de comunicación en salud como los principales medios para combatir este tipo de padecimientos. El objetivo de estas estrategias es persuadir a la población hacia comportamientos y actitudes que lleven a un mejor estado de salud, pero preguntamos nuevamente ¿por qué distan tanto las campañas que buscan un cambio social en el área de la salud de aquellas de comunicación comercial?
Bajo una analogía del juego, este libro analiza la naturaleza de las campañas institucionales de comunicación en salud en México, desde el contexto normativo y social de su producción en la Secretaría de Salud, para resaltar áreas de oportunidad que pueden aprovecharse por aquellos interesados en el desarrollo de este tipo de estrategias.
Introducción
Punto de partida
1. Conceptos básicos
Salud Pública
Promoción de la Salud
Comunicación en Salud
Fenómeno comunicativo
Fenómeno persuasivo
2. Obesidad como problema de salud pública
Obesidad e imagen histórica
Rol de la publicidad en la obesidad
Rol del sistema institucional en la obesidad
3. Reglas del juego
Secretaría de Salud
Las reglas
Constitución Política
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND)
Programa Sectorial de Salud 2013 - 2018
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes
Política de Comunicación y Publicidad
Comunicación Educativa
Mercadotecnia Social
Los elementos básicos que determinan la mercadotecnia social son:
4. El Juego
Perfil de los involucrados
Factor económico-administrativo ..
Falta de aplicación de metodologías participativas y la mercadotecnia social
Políticas de control de la imagen institucional
5. Reflexiones finales