
En plena revolución científica, Descartes sostuvo que todo el árbol del conocimiento tenía a la metafísica como raíz. A pesar de ello, aquella revolución de los siglos XVI y XVII aceleró el proceso por el cual las ciencias fueron adquiriendo cada vez más autonomía hasta el día de hoy. Durante el siglo XX y hasta nuestros días, la fenomenología ha abierto formas nuevas de vincularnos con el conocimiento científico, ya no se tratará decir qué es lo real, sino cómo nos aparece.De este modo, tras un análisis de ideas que provienen de la Filosofía y la Historia, Rafael Fernández Hart SJ propone construir un humanismo que no se identifique de modo unilateral con el hallazgo de la verdad o la erudición, sino con la formación de una persona con visión trascendente y del mundo en su conjunto.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | ---- | ---- |
Afiliación | Posición profesional |
---|---|
Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
|
Sacerdote jesuita. Rector y docente principal de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magíster en Teología y doctor en Filosofía por el Centre Sèvres – Facultés Jésuites de París. Se ha especializado en los temas de diálogo entre filosofía y teología, el fenómeno religioso con especial incidencia en la mística. Artículos suyos han sido incluidos en los libros A más universal, más divino misión e inclusión en la Iglesia de hoy, y Creer o no creer la fe en tiempos de transición.Ha publicado el libro Creo luego existo.Revelación y religión en Levinas.