Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
El español de América
Compartir en redes sociales

El español de América

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789977662701
Idioma del texto: Español
Número de páginas de la versión impresa: 240 Páginas
Sello editorial: Editorial Tecnológica de Costa Rica
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 3
Ciudad de publicación: Cartago
País de publicación: Costa Rica
Fecha de publicación: 2010
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Tecnológica de Costa Rica
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (USD) 7

El Español de América, de Miguel Ángel Quesada Pacheco, es un libro de texto que aborda las variaciones fonéticas, morfosintácticas, léxicas y dialectales de la lengua española hablada en América, en el cual se condensan, desde una perspectiva novedosa y sistemática los últimos estudios sobre la materia, sin dejar de lado aspectos históricos referentes a la implantación del castellano en el Nuevo Mundo.

XVI-XVIII):

hacia un concepto de español americano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Testimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Obras lexicográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Segunda etapa (siglo XIX): unidad o diferenciación . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Tercera etapa (siglo XX): el español americano visto por los lingüistas . 36

II. Teorías sobre los orígenes del español americano

La teoría del sustrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

La teoría poligenética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

La teoría de la hidalguización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

La teoría andalucista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Teoría de la koineización y la estandarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Teoría de la semicriollización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

III. El acento y la entonación

El acento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

La esdrujulización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

La agudización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

La entonación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

¿Influjo indígena en los suprasegmentales del español americano? . . . . 61

IV. Fonética y fonología

Los fonemas vocálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Alternancias vocálicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

c1.indd 7 10/25/10 10:54 AM

8 Miguel Ángel Quesada Pacheco

Cambios en las vocales tónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Cambios en las vocales átonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Debilitamientos vocálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Nasalización vocálica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Alargamientos vocálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

La [-e] paragógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Cambios en el timbre de las vocales medias finales /e/ y /o/ . . . . . . . . 69

Los grupos vocálicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Los fonemas consonánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Las oclusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Las fricativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

El fonema /f/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

El fonema /s/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

El fonema /J/ y el yeísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

El fonema /x/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

El antiguo fonema /h/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

Las africadas. El fonema /tS/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Las nasales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Las líquidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Las laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

El fonema /l/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

El fonema /¥/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Las vibrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

El fonema /|/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

El fonema /r/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Las secuencias /t|/ y /d|/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Neutralización de líquidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

V. Morfosintaxis

Morfología nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

El artículo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

El género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

El número . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

El adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

El pronombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Ustedes por vosotros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

c1.indd 8 10/25/10 10:54 AM

El Español de América 9

El pronombre de primera persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

El tratamiento. Usos de tú, vos y usted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Generalidades e historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Tuteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Voseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Ustedeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Alternancias y convergencias pronominales . . . . . . . . . . . . . . 109

Fórmulas de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

El pronombre átono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Las preposiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

desde y hasta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

entre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

para . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Los relativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Morfología verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Usos verbales particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Formas obsolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Verbos pronominales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Haber, hacer, ser y estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

-nos por -mos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

El modo indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Pretéritos perfectos simple y compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Pluscuamperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

El modo subjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Cambios de subjuntivo a indicativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Pretérito imperfecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

El modo imperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

El período condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

Formas no verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Otros usos morfosintácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

c1.indd 9 10/25/10 10:54 AM

10 Miguel Ángel Quesada Pacheco

Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

El ser focalizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

El adverbio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

VI. El léxico del español americano

Léxico según su origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Léxico de base castellana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Denominaciones personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Palabras referentes a la topografía y al clima . . . . . . . . . . . . . 134

Palabras relativas a la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

Palabras referentes a las comidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Palabras referentes a la flora y a la fauna . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Marinerismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

Voces de dialectos y lenguas peninsulares . . . . . . . . . . . . . . . . 139

Léxico de base indígena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

Lenguas antillanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Azteca o náhuatl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

Quechua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Guaraní . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

Araucano o mapuche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Lenguas chibchas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Convivencia de voces de distintos orígenes . . . . . . . . . . . . . . . 146

Adaptación de los indigenismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Léxico proveniente de otras lenguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Lenguas africanas (afronegrismos o africanismos) . . . . . . . . . 147

Inglés (anglicismos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Francés (galicismos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Otros préstamos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Léxico según su composición morfosintáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Cambios por derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Sufijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Cambios por composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Léxico según su distribución geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Léxico según su frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Otros aspectos léxicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

c1.indd 10 10/25/10 10:54 AM

El Español de América 11

Palabras tabú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

Fraseología americana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Vocabulario técnico moderno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

VII. Zonas dialectales de América

Estudios macrodialectales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Juan Ignacio de Armas y Céspedes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Max Leopold Wagner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Pedro Henríquez Ureña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Ramón Menéndez Pidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Lincoln Canfield . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

José Pedro Rona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Melvyn Resnick . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Juan Zamora y Jorge Guitart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Philippe Cahuzac . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

José Joaquín Montes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

Propuestas futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Estudios por países . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Suroeste de los Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Puerto Rico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

República Dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

América Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Uruguay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

VIII. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

  • LAN009050 ARTES DEL LENGUAJE Y DISCIPLINAS > Lingüística > Sociolingüística (Principal)
  • 467 Idioma > Idiomas español y portugués > Variaciones en español (Principal)
Miguel Ángel Quesada Pacheco
Nombre invertido: Quesada Pacheco, Miguel Ángel
Nombres clave: Miguel Ángel Quesada
Identificadores:
Tipo ID Nombre ID Valor ID
Propio / Privado Correo electrónico Miguel.Pacheco@uib.no
Premios:
Nombre del premio Año del premio Premio o galardón País del premio
Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 1997 ---- Costa Rica
Premio Nacional Aquileo J. Echeverría 2009 ---- Costa Rica
Premio Magón 2015 ---- Costa Rica
Premio a la Investigación del Sindicato de Investigadores de Noruega 2015 ---- Noruega

Biografía:

Nació en San José, Costa Rica.

Es experto en lexicografía y dialectología.

Doctor en Filología románica, Filología germánica y Lingüística comparada, por la Universidad de Colonia, Alemania.

Recibió el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en el 2009; además, el Premio Magón de Cultura 2014 por sus aportes en el campo de la lingüística histórica, dialectología hispanoamericana y lenguas indígenas de Costa Rica.

Es miembro de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica y de la Academia Costarricense de la Lengua desde agosto del 2000.

Sus investigaciones sobre lingüística histórica, dialectología hispanoamericana y lenguas indígenas de Costa Rica gozan de amplia difusión y prestigio internacionales.

Ha escrito y publicado en revistas académicas especializadas numerosos estudios y artículos, y participado en numerosos congresos, simposios y foros, nacionales e internacionales.

Digital: descarga y online - EPUB
Libro - Encuadernación de biblioteca