Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
El discreto placer del positivismo jurídico.
Compartir en redes sociales

El discreto placer del positivismo jurídico.

Serie Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho n.° 77

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9789587726732
Número absoluto de páginas: 547 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Fecha de publicación: 2016
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Editorial Universidad Externado
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (COP) 51000
Precio: (USD) 52

CONTENIDO 
POSITIVISMO EPISTEMOLÓGICO:"UNA CUESTiÓN DR METODO" Pablo Moreno Cruz 
PREFACIO 
I.POSITIVISMO JURfoICO: UNA INVESrlGAClÓN ANALfTICA 
1. ¿Qué es el positivismo jurídico? 
2. "Positivismo jurídico" 
3. Dos filosofías en busca de distinción 
A. Visión estatal-legalista del derecho positivo 
B. Filosofías positivistas del derecho positivo 
C. Filosofías empiristas del derecho positivo 
D. Rótulo profesional para un conjunto de tesis heterogéneas acerca del derecho positivo 
E. Conjunto de las filosofías del derecho acomunadas por la tesis de la exclusividad del derecho positivo 
4. El positivismo jurídico según Norberto Bobbio: consideraciones críticas 
4.1. El positivismo jurídico como «modo de acercarse al estudio del derecho» 
4.2. El positivismo jurídico como «teoríe del derecho» 
4.3. El positivismo jurídico «como ideología del derecho» 
5. Desarrollo, crisis y resiliencia del positivismo (neo)analítico 
6. Disputas atlánticas: el "Problema Dworkin" y el positivismo esencialista 
7. Del modelo de las reglas al imperio de la interpretación 
8. Positivismo "incluyente" y "excluyente" 
8.1. Dos formas de positivismo incluyente 
8.2. El positivismo excluyente 
8.3. El positivismo incluyente según Hart 
9. Positivismo hartiano e interpretacionismo desde una teoría realista 
1O. Tusnaturalismo vs. positivismo jurídico 
10.1. El dilema de Finnis 
10.2. "El positivismo post-clásico sostiene tesis teóricas injustificadas,falsas,o bien ociosas" 
A. "La tesis de la creación judicial de derecho es injustificada e inadecuadamente motivada" 
B. "Las tesis acerca de la incorporación de estándares morales al derecho son,o bien falsas,o bien ociosas" 
1O.3. "El voluntarismo puro choca 
con el sentido común acerca del derecho" 
10.4. "El positivismo no es apto para explicar la normatividad del derecho y ofrece una teoría del derecho redundante y empobrecida" 
10.5. "El positivismo post-clásico es incoherente" 
11. Positivismo,no-positivismo,post-positivismo 
11.1. Argumentos para un concepto "no positivista" de derecho 
11.1.1. El argumento parasitario 
11.1.2. El argumento alexyano 
11.1.3. El argumento del convencionalismo conceptual 
A. Esencialismo conceptual y pretensión de corrección 
B. Esencialismo conceptual y concepto dual de derecho 
El discreto placer del positivismo jurídico 
11.1.4. Los dos Alexy 
11.2. ¿Dejar atrás el positivismo jurídico? 

II. BENTHAM.TEÓRICO DEL ORDENAMIENTO JURíDICO 
l. Preguntas incómodas 
2. Prolegómenos a la teoría benthamiana del ordenamiento jurídico 
3. Esbozo de la teoría benthamiana del ordenamiento jurídico 
3.1. Componentes 
3.2. Existencia 
3.3. Identidad 
3.4. Estructura 
A. Relaciones lógicas 
B. Relaciones semánticas 
C. Relaciones funcionales 
D. Relaciones dinámicas en la dimensión cronológica 
E. Relaciones dinámicas en la dimensión jerárquica legislador soberano-legislador subordinado 
3.5. Contenido 
4. Los méritos imperecederos de la teoría de Bentham 

III. KELSEN Y F.I. IUSNATURALISMO 
1. El Tribunal de la ciencia 
2. La crílica kelseniana del iusnaturalisrno 
3. Crílica de la tesis ontológica 
3.1. Diferencias entre derecho natural y derecho positivo 
3.2. La tesis ontológica en tela de juicio 
A. Crítica de la objetividad y del valor absoluto del derecho natural 
B. Crítica de la necesidad interior de las normas de derecho nalural 
C. Crítica de la posibilidad de un derecho natural como ordenamiento distinto e independiente del derecho positivo 
4. Crítica de la tesis epistemológica 
5. Crítica de la tesis de la cientificidad 
6. La teoría del derecho natural al contraataque: 
Bodenheimer vs. Kelsen 
6.1. Argumento de la violación del principio de caridad 
6.2. Argumento de la contingencia del teísmo 6.3. Argumento del éxito histórico 
6.4. Argumento de la imposibilidad de separar nítidamente hechos y normas 
6.5. Argumento de la insostcnibilidad empírica del subjetivismo meta-ético 
7. La "Nueva teoría del derecho natural":George vs. Kelsen 
8. Actualidad y resistencia de la crítica kclseniana 

IV. EL MÉTODO DE LA TEORíA DEL DERECHO SEGÚN HAIU 
1. El "problema metodológico" 
2. El modelo del análisis ordinario 2.1. Consideraciones preliminares 2.2. Princi pios 
A. El princi pio de clari ficación 
B. El principio del análisis conceptual 
B1. Herramientas lingüísticas 
B2. Herramientas hermenéuticas 
B3. Herramientas metafísicas 
C. El principio del contacto (<
D. El principio de sencillez 
E. El principio de austeridad 
3. Análisis ordinario y teoría del derecho 
A. Derecho y reglas 
B. Derecho y coerción 
C. Derecho y moral 
4. El problema de los conceptos hermenéuticos 
5. El problema de la "naturaleza del derecho" 
6. Naturalismo vs,análisis conceptual 
7. ¿Cuál erizo es el más sabio? 
8. El camino por delante 

V. TARELLO y LA DESMITIFICACiÓN DEL PENSAMIENTO JURíDICO 
1. Apocalípticos e integrados 
2. La filosofía del derecho como "meta-jurídica" 
3. Crítica de las teorías tradicionales de la interpretación jurídica 
4. Crítica de los conceptos jurídicos normativistas 
5. Crítica de las concepciones del derecho como ordenamiento jurídico 
6. Normativismo hermenéutico 

VI. ALGUNOS ARGUMETOS PARA UNA CRiTICA DEL POSiTIVISMO ESENCIALISTA 
1. Una historia de alejamientos y malentendidos 
2. El dominio de las obviedades 
3. El positivismo mal entendido: ¿es la teoría del derecho como planificación una teoría positivista? 
4. El positivismo mal entendido: ¿una capa de barniz para el positivismo excluyente? 
5. El "Puzzle de la Posibilidad": una solución sorprendente 

BIBLIOGRAfíA 

  • LAW000000 LEY > General (Principal)
  • Filosofía del Derecho
  • Derecho
Pierluigi Chiassoni
Nombre invertido: Chiassoni, Pierluigi
Género: Masculino
Afiliación profesional:
Afiliación Posición profesional
  • Autor
Sitio web:
Sitio web de la editorial relacionado con un un autor, ilustrador... concreto: https://palestraeditores.com/brand/pierluigi-chiassoni/

Biografía: Pierluigi Chiassoni es profesor de Filosofía del derecho en la Universidad de Génova. Ha cultivado diversos ámbitos dentro de la disciplina de la teoría general del derecho, como por ejemplo el análisis económico del derecho, el estudio de la jurisprudencia civil italiana o la teoría de la interpretación y argumentación jurídicas. Sus posiciones teóricas, así como el hecho de estar radicado en Génova, hace que sea considerado como parte de la denominada Escuela genovesa de teoría del derecho. Su último libro publicado es L’indirizzo analitico nella filosofia del diritto. I. Da Bentham a Kelsen, 2009.