Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Economías del rap en el noreste de México.
Compartir en redes sociales

Economías del rap en el noreste de México.

Emprendimientos y resistencias juveniles alrededor de la música popular

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 9786074865301
Idioma del texto: Español
Tamaño del archivo: 5.9 Megabytes (MB)
Número de páginas de la versión impresa: 267 Páginas
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Ciudad de México
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2020
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) 140

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

¿Vivir del rap? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

¿De dónde bebe este trabajo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Enfoques y conceptos que encuadran esta investigación . . . . . . . . . . . . . 26

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Orden expositivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Primera parte. Enfoques, conceptos y contexto sociohistórico

1. La diversidad de economías en un contexto regional . . . . . . . . . . . . . . . 33

Música, región y frontera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Juventud y región . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Protagonismo de la cultura y el consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Jóvenes, música y nuevas tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Cambios en la producción musical de jóvenes mexicanos . . . . . . . . . . . . . 43

Industrias culturales y creativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Economías alternativas y solidarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Economías de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Del campo a las escenas musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2. Contexto histórico del rap en el noreste, 1985-2015 . . . . . . . . . . . . . . . . 61

1985-1989: apropiaciones iniciales; familias transnacionales . . . . . . . . . . . 64

Rol de las movilidades humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Primeros elementos y espacios apropiados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

8

1990-1999: consolidación de la escena de la música rap . . . . . . . . . . . . . . 75

Mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Rap chicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Control Machete y “avanzada regia” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

2000-2005: clímax y decrecimiento de la escena ligada al rap . . . . . . . . . . . 89

2006-2013: aceleración del declive del rap por motivo de las violencias . . . . . 91

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Segunda parte. Etnografía. Economías del rap en el noreste de México

3. Monterrey: una escena en recomposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Introducción: galaxias y constelaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Recomposición de la escena musical del rap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Prácticas y espacios de producción del rap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Economías del rap por medio de los carteles de sus eventos . . . . . . . . . . . 111

Espacios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Aumento del número de eventos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Costo de los boletos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Eventos fuera de la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Industrias periféricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

4. Economías de la escena subterránea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

En la línea de la resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Defender la esperanza: Mentes Verbales y los raperos de “pesera” . . . . . . 144

José Alfonso Flores (MC Poncho Flores) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Samuel Isaí Reyna Ruiz (MC Rapter) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Conciencia e ingenio en situaciones límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Narcorrap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

El caso de Deported Outlawz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Economías solidarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

El caso Mio DTR y la Bodega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

Fusca Mejía: familia y economía transnacionales con el corazón mexica . 171

El espacio del Mercado Fundadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

9

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

5. Economías de la escena alternativa independiente . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Caballeros del Plan G: la periferia busca ser global . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Potencialidades y limitaciones del crew . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Erik Santos: experiencia y misticismo en el ámbito comercial. . . . . . . . . . . 201

Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

Estrategias económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

El significado de vivir del rap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Aldo Ce: vocación más trabajo igual a incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . 208

DJ Jonta: el DJ como creador, animador y acompañante . . . . . . . . . . . . . . 212

Economía del DJ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

6. Economías alrededor de la gestión cultural: antes, al lado y adelante

del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

El rapero como promotor cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

Quid Comba y su “hobby autosustentable” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

El colectivo como escuela y organización económica . . . . . . . . . . . . . . 224

División del trabajo en el colectivo como empresa . . . . . . . . . . . . . . . . 228

¿Quiénes viven del rap? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

Simplee: la importancia de crear “la méndiga industria” . . . . . . . . . . . . . . 230

Carlos Alanís: un hiphopero en “la maquila” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

El rapero visto desde el promotor cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

Periodo de violencia y papel de las instituciones y sus políticas . . . . . . . 241

El rap y sus potencialidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

El espacio de Callegenera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Callegenera. Ejemplo de lo que falta por hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

7. Conclusiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

  • SOC002010 CIENCIAS SOCIALES > Antropología > Cultural y Social (Principal)
  • 784 Las artes > Música > Instrumentos y conjuntos instrumentales (Principal)
  • Ciencias Sociales