Búsqueda avanzada (por colaborador, editorial, año de edición, formatos)
Don Juan y la filosofía
Compartir en redes sociales

Don Juan y la filosofía

Formatos

Formatos

Estado: Activo
ISBN-13: 978-607-737-271-4
Tipo de contenido principal: Texto (legible a simple vista)
Idioma del texto: Español
Tamaño: 13.5 x 21 cm
Número de páginas del contenido principal: 144 Páginas
Sello editorial: Universidad Autónoma de Sinaloa
Tipo de edición: Nueva edición
Número de edición: 1
Ciudad de publicación: Culiacán, Sinaloa
País de publicación: México
Fecha de publicación: 2019
Tipo de restricción de venta: Exclusivo para un punto o canal de venta
Distribuidor de la editorial: Universidad Autónoma de Sinaloa
Disponibilidad del producto: Disponible. Sin detalles.
Precio: (MXN) $220.00

Nombre del premio: Premio Internacional de Ensayo
Año del premio: 2019
Premio o galardón: Ganador
País del premio: México

Don Juan y la filosofía explora los distintos pasajes de la filosofía moderna en la que aparece la figura de Don Juan, y nos muestra que este personaje no se reduce a un simple burlador de mujeres, sino que entraña una historia fascinante. Hijo de la literatura del barroco, la historia de Don Juan nace y se desarrolla con la Modernidad, pues Don Juan atraviesa prácticamente toda la historia del occidente moderno. Este libro muestra que de Soren Kierkegaard a Eugenio Trías, Don Juan persiste como una de las figuras más potentes de la pasión. Pero también es capaz de escenificar otros problemas, como el de la soledad de María Zambrano, o puede incluso aparecer como un emisario de la razón vital, tal como lo presentara Ortega y Gasset en El tema de nuestro tiempo (1923).

Leonarda Rivera Sosa
Nombre invertido: Rivera Sosa, Leonarda
Nombres clave: Leonarda Rivera
Género: Femenino
Identificadores:
Tipo ID Nombre ID Valor ID
Propio / Privado Leonarda Rivera Leonarda Rivera
Premios:
Nombre del premio Año del premio Premio o galardón País del premio
Premio Internacional de Ensayo 2019 ---- México

Biografía:

Doctora en Filosofía por la UNAM. Entre 2014 y 2015 realizó una estancia de investigación en el Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En la actualidad realiza una estancia posdoctoral en el Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y profesora de de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Además es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidatura. Ha publicado sus ensayos en revistas como Punto de Partida de la UNAM, revista Crítica de la BUAP, Revista de la Universidad de México, entre otras. Sus líneas de investigación son Pensamiento español del siglo XX, Filosofía y Literatura, Hermenéutica. Ha coordinado dos libros sobre el pensamiento de María Zambrano: María Zambrano en Morelia, a 70 años de la publicación de Filosofía y Poesía, y La palabra compartida. María Zambrano en el debate contemporáneo. Recientemente participó en el libro colectivo María Zambrano y el exilio. Ensayos críticos, coordinado por Cintia Luján. Fue integrante del proyecto de investigación de la UNAM: PAPIIT Crisis de la escolástica y Siglo de Oro español.