
Diásporas de sustentabilidad es un libro que tiene como objetivo general presentar al lector un conjunto de trabajos a partir de los cuales los autores demuestran, a través de sus estudios de caso, distintas expresiones de los impactos que el desarrollo económico neoliberal está gestando en las sociedades que habitan dos regiones socioeconómicas del país, una ubicada en el centro (Morelia, Michoacán) y la otra en el sureste (Chiapas y Yucatán).
En forma específica, los autores, nos dan cuenta de qué modo el liberalismo económico permite o frena el desarrollo sustentable o simplemente usa este concepto como recurso mediático para lograr sus fines y alcanzar sus metas.
En este sentido, el contenido de este libro apunta hacia una dinámica interdisciplinaria que nos plantea las sinergias de los resultados de las investigaciones realizadas desde distintas áreas, pero enmarcadas dentro del campo conceptual del Desarrollo Sustentable y el desarrollo económico neoliberal, que convergen para demostrarnos las diversas caras de los macro procesos y sus tendencias locales en la sociedad mexicana actual.
Contenido
Prólogo
Alfredo Ortega Rubio
Sustentabilidad vs. Política neoliberal. A manera de introducción
Manuel Jesús Pinkus Rendón y Jorge Pacheco Castro
Desarrollo y modernidad vs. Medio ambiente natural: Cambios en la cosmovisión y uso del suelo entre los campesino mayas yucatecos
Jorge Pacheco Castro y Mauricio Domínguez Aguilar
Expansión urbana y su impacto en los ex ejidatarios henequeneros del municipio de Mérida
José A. Lugo Pérez y Manuel Pinkus Rendón
Educación ambiental reto de la sustentabilidad y del turismo ecológico en la reserva de la Biósfera Ría Celestún, México
Manuel Jesús Pinkus Rendón
Recargando nuestro café: Luchas por el plusvalor de un bien local-global en la sierra Norte de Chiapas
José Rodríguez Moreno
Gestión Ambiental y competitividad
Jaime Apolinar Martínez Arroyo
La logística inversa en las Universidades de Educación superior
Marco Alberto Valenzo Jiménez, Evaristo Galeana Figueroa y Dora Aguilasocho Montoya
Productos sustentables: Gestión, mitos y realidades
Irma Cristina Espitia Moreno y Miguel López Miranda
Un intento de aproximación al concepto de sustentabilidad y a su valor socioambiental
Manuel Jesús Pinkus Rendón y Jorge Pacheco Castro
Breves currículo de los autores
Miembro fundador de la Red Nacional de Áreas Naturales Protegidas (RENANP) de CONACYT. Cuenta con perfil del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo superior (PRODEP) otorgado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). También es miembro del cuerpo académico consolidado UMSNH-CA-193 – “Competitividad empresarial” e Investigadora del Estado de Michoacán. Es Profesora e Investigadora Titular “C” de Tiempo completo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Además es Miembro del Núcleo Académico Básico (NAB) del programa de Maestría y Doctorado de Ciencias en Negocios Internacionales del Instituto de Investigaciones Económico Empresariales y del Doctorado en Administración de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la UMSNH, ambos reconocidos por su Calidad por CONACYT. También ha sido Coordinadora de Investigación, Jefa de la División de Estudios de Posgrado y actualmente es Coordinadora del Doctorado en Administración de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas.
Ha realizado investigaciones sobre: Comportamiento del consumidor y el manejo sustentable de envases, elementos teóricos que explican el comportamiento de consumo ecológico, Ecodiseño de productos, sustentabilidad ambiental en Instituciones de Educación Superior y Sustentabilidad en Áreas Naturales Protegidas de México, mismas que han sido publicadas y presentadas en libros, revistas arbitradas e indexadas y congresos nacionales e internacionales. Trabaja en proyectos de investigación apoyados por la Coordinación de Investigación Científica de la UMSNH, CONACyT y PRODEP. También ha participado en la formación de Licenciados en Administración y Contaduría; Maestros y Doctores en Administración, Políticas Publicas y Negocios Internacionales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 2010 a 2015.
Sus Líneas de Generación del Conocimiento:
Innovación y Cambio Tecnológico en Mercadotecnia sustentable
Análisis estratégico y diagnóstico empresarial sustentable en ANPs.