
Nombre del premio | Año del premio | Premio o galardón | País del premio |
---|---|---|---|
Premio Desigualdades y Violencia de Género en América Latina y el Caribe | 2020 | ---- | ---- |
Profesora/investigadora titular de la Maestría en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales, de la Universidad Autónoma de Chiapas. Doctora en Antropología de las Migraciones, Interculturalidad e Identidad, del Programa de Estudios Latinoamericanos, por la Universidad Autónoma de Madrid. Integrante dek Cuerpo Académico 141-UNACH "Diversidad Cultural y Espacios Sociales", del Grupo de trabajo "Red de género, feminismos y memorias de América Latina" de CLACSO y del Grupo de Investigación sobre América Latina de LA Universidad Autónoma de Madrid(GEISAL). Profesora y coordinadora del seminario "Género y Desigualdades", del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Fue investigadora visitante del Departamento de Antropología de la Universidad de Nueva York (2014-2019) y del Departamento de Estudios Étnicos de la Universidad de California, Berkeley (2012). En 2016 participó con Marta Casaús en la elaboración de un peritaje histórico-antropológico sobre racismo, genocidio y violencia sexual contra mujeres indígenas q´eqchi ´ en el caso Sepur Zarco en Guatemala. En 2020 recibió el "Premio Desigualdades y Violencia de Género en América Latina y el Caribe", otorgado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) para realizar el proyecto de investigación "Cartografías de la disidencia indígena y afro-diaspórica de sexo-género contra violencia colonial en Chiapas, Centroamérica y el Caribe", del que es actualmente investigadora y responsable. Entre algunas de sus publicaciones está el libro coordinado "Antropologías feministas en México: epistemologías, éticas, perspectivas y miradas diveras" que reúne los trabajos de más de 20 antropólogas feministas de distintas regiones de México. Participante de la colectiva Pluriversidades Feministas.
Trabajadora de las ciencias sociales y activista de las redes altermundistas. Después del levantamiento zapatista del 1 de enero de 994 acuña los conceptos de “redes neozapatistas” y “neozapatismo” para reflexionar, crear y tejer redes altermundistas en tiempos de la ofensiva global neoliberal. Los aportes que realiza Leyva al campo de las ciencias sociales los hace siempre de la mano de mujeres y jóvenes de pueblos en resistencia de Chiapas, México, Abya Yala y allende los mares. De esa convergencia insurge la investigación de co-labor, la investigación sentipensada con raíz, corazón y co-razón, la investigación desde abajo y a la izquierda y más recientemente, las teorías encarnadas, incardinadas, en sus propios términos y en las lenguas no coloniales-imperiales. Todo este trabajo se encuentra en el cruce de activismos alter y anti, academia y universidad.
Es una socióloga, historiadora, catedrática y escritora
guatemalteca. Es doctora en Ciencias Políticas y Sociología, profesora
titular de Historia de América en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido
investigadora principal en múltiples proyectos relacionados con el desarrollo
intelectual centroamericano. Entre sus publicaciones se encuentran: “La
metamorfosis del racismo en Guatemala”, “Historia Intelectual de Guatemala”,
“Desarrollo y diversidad cultural en Guatemala”, “Las redes intelectuales
centroamericana: un siglo de imaginarios nacionales 1820-1920”. |
Es doctora en antropología por la Universidad de
Stanford, profesora de Antropología en City University of New York y
directora fundadora del Center for Human Rights & Peace Studies de Lehman
College, City University of New York (CUNY). Además de ser experta Consultora
en casos de Derechos Humanos de la Procuraduría de Derechos Humanos de
Guatemala y El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de
Guatemala. Dentro de sus campos de interés se encuentran: Perspectivas de
género sobre la violencia estatal e insurgente, mujeres combatientes y el
papel de la mujer en la desmovilización y la reconstrucción de la sociedad;
La violencia urbana en Guatemala post-conflicto: el feminicidio, la limpieza
social y las nuevas formas de violencia política; Las teorías de la
movilización popular, la marginación social, las ONG y los Derechos Humanos
en los países en desarrollo, con énfasis en comunidades indígenas, jóvenes y
mujeres. |
Es fundadora de
Mamá Maquín, una organización de mujeres guatemaltecas refugiadas en México, que
luchó por defender el derecho de las mujeres a la educación, a participar en
la misma igualdad de condiciones que los hombres, a luchar por el
reconocimiento de los valores culturales de los diversos pueblos indígenas, a
escuchar su voz como refugiadas y a defender su voluntad de retornar en
condiciones seguras a Guatemala. Como parte de esta organización, y junto con
otras mujeres, coordinó los retornos a Guatemala, logrando que el Estado
guatemalteco reconociera jurídicamente y aplicara la copropiedad en las
tierras de retorno, que benefició a muchas mujeres, y logró sentar un
precedente internacional en el ejercicio de los derechos, la igualdad y las
condiciones seguras para las mujeres en los procesos de retorno. |
De padres mam, originaria de Motozintla, estudiante de la Maestría
en Estudios sobre Diversidad Cultural y Espacios Sociales de la
Universidad Autónoma de Chiapas, quien actualmente realiza una tesis de
investigación comprometida titulada “Memoria, cuerpo y emociones. La
experiencia de las mujeres de ‘Mamá Maquín’ en el proceso de refugio y retorno
a Guatemala (1990-2020)”.
Es posdoctorante en el Departamento de
Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. Historiadora
y Doctora en Estudios latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma
de México, UNAM. Co-coordinadora del grupo de investigación Memorias y
corporeidad rumbo a procesos emancipatorios, adscrito a la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México, UACM. Investigadora feminista y
consultora independiente. Integrante de la Red de investigadoras e
investigadores adjuntos al Departamento Ecuménico de Investigaciones de Costa
Rica, DEI. Forma parte del proyecto PAPIIT IG400419 “Del indigenismo al
indianismo: Estados nacionales y políticas interculturales en América
Latina”. Ha sido docente e impartido talleres en
diversidades universidades y organizaciones sociales, fue coordinadora de la
licenciatura Cultura, Lengua y Memoria en la Universidad de los Pueblos del
Sur, UNISUR, en el estado Guerrero. Entre sus publicaciones destaca el
artículo “El testimonio en la reconstrucción histórica de la guerra
contrainsurgente de Guatemala desde la perspectiva de la esperanza” en Silvia
Soriano Hernández (coord.) Guatemala en la memoria publicado en el
CIALC, UNAM. Así como distintos artículos presentados en revistas mexicanas y
centroamericanas. Sus principales líneas de
investigación son Memoria histórica; Conflicto y posconflicto en Guatemala;
Procesos de transición en América Latina; Luchas emancipatorias y resistencia
de los pueblos; Sociología de la esperanza; Teología de la liberación e
Historia contemporánea de las mujeres. |
Es una antropóloga feminista guatemalteca que se
identifica como holística y decolonial. Es fundadora del Centro Q’anil, en
donde ha plasmado su propuesta conceptual y vivencial. Yolanda Aguilar formó
parte de una generación de feministas centroamericanas, organizadas desde los
años ochenta, influenciada por los feminismos latinoamericanos de la
diferencia. Su experiencia la llevó a escribir el libro “Femestizajes: “Femestizajes:
cuerpos y sexualidades racializadas de ladinas-mestizas” (2019) (F&G
Editores). |
Nombre del premio | Año del premio | Premio o galardón | País del premio |
---|---|---|---|
Letras de Oro y el Juan Rulfo | ---- | ---- | ---- |
Nació en Carolina, Puerto Rico, en 1966. Estudió
Literatura en la Universidad de Puerto Rico y dos posgrados en la Universidad
de Cornell, Estados Unidos. Ha sido profesora invitada en varias universidades
de Latinoamérica y Estados Unidos. Es profesora de Escritura Creativa de la
Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y miembro del Instituto Internacional
y Multicultural de la UPR. Obtuvo, entre otros premios, el Letras de Oro y el
Juan Rulfo, ambos en el género de cuento, finalista del Premio Primavera 2017
por Nuestra Señora de la Noche y las becas John S. Simmon Guggenheim
(2017) y la Rockefeller Bellagio Center Residency en el 2018. Algunas de
sus obras se han traducido al francés, inglés, alemán, croata, coreano,
islandés e italiano. Es autora de los libros de poesía Anamú y manigua
(1990) , El orden escapado (1991), Boat People (1994),
Tercer Mundo Lecciones de renuncia (2014-20), Huracanada (2018); y de las
colecciones de cuento Pez de vidrio y otros cuentos, El
cuerpo correcto, Un pasado posible y Mujeres violentas. Además publicó las
novelas Sirena Selena vestida de pena (2001), Cualquier
miércoles soy tuya (2002) , Fe en disfraz, Nuestra Señora de la noche
y La amante de Gardel y el ensayo Tratado de Medicina Natural para
Hombres Melancólicos y Sobre piel y papel. En el 2019 ganó el Premio Nacional
de Literatura de la Academie de Pharmacie en Paris, Francia por La amante de
Gardel.
Doctor de Estudios e Intervención
Feministas de la UNICACH, Chiapas, México. Historiador. Activistx feminista
afrocubanx, no binario Trans masculino. Sus áreas de investigación son:
Feminismo negro, Estudios Queer y Trans afrodiaspóricos, Estudios Críticos
del Atlántico Negro. También es Profesor Historia de Cuba y Coordinador de la
Cátedra de Estudios de Género en la Universidad Agraria de la Habana del 2009
al 2015. Activista de derechos humanos de la comunidad LGTBQI y
afrodescendencia. Es miembro del Departamento de Economías Decoloniales
del Proyecto Comunitario El Cambalache y del GT Feminismos, Género y Memorias
de CLACSO. Ha impartido charlas virtuales en
diferentes universidades como en Berkeley Harvard y Rutgers. También realizó
una estancia en Hampshire College, dio charlas en Smith College y la
Univerisdad de Columbia, el Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH, el
CESMECA y el COLMEX, sobre el movimiento feminista negro cubano queer y la
diaspora queer y trans en el Sureste Mexicano entre el 2016 y 2020. |
|
Chiapas, México. Educadora
popular, escritora, antropóloga, traductora, y actriz Maya Tsotsil. Autora de
los poemarios: Xojobal Jalob te’ /Telar Luminario. 2013; Realtà non
necessaria. Italia. 2009; Xchamel Ch’ul Balamil /Eclipse en la madre
tierra 2008. Reedición 2014; Ch’iel k’opojelal /Vivencias 2003; y
Palabra conjurada, cinco Voces cinco Cantos (Coautora) 1999; e Indigenous
children: We are not to blame(teatro). Sus obras forman parte de las
antologías: Chiapas Maya Awakening. Contemporary Poems and
Short Stories. University of Oklahoma. U.S.A. 2017; antología de poesía de
mujeres indígenas de América Latina; Quito, Ecuador. ESTACION SUR 2011; Jaime
Sabines 83 aniversario, 83 poetas, CONECULTA 2009; Poètes indiens
du Chiapas. Paris 2007; Los abismos de la palabra. UNICH 2005; y en Red
Rock Review. Community College of Souther Nevada Canadá 2003. Dos de sus
poemas han sido musicalizados: Jtij vobetik (Tamboreros) y Jsa’
ch’ulelal (Buscadora de Alma). Algunos de sus escritos han sido traducidos al
inglés, francés, italiano, catalán, portugués y sueco.
Doctor de Estudios e Intervención
Feministas de la UNICACH, Chiapas, México. Historiador. Activistx feminista
afrocubanx, no binario Trans masculino. Sus áreas de investigación son:
Feminismo negro, Estudios Queer y Trans afrodiaspóricos, Estudios Críticos
del Atlántico Negro. También es Profesor Historia de Cuba y Coordinador de la
Cátedra de Estudios de Género en la Universidad Agraria de la Habana del 2009
al 2015. Activista de derechos humanos de la comunidad LGTBQI y
afrodescendencia. Es miembro del Departamento de Economías Decoloniales
del Proyecto Comunitario El Cambalache y del GT Feminismos, Género y Memorias
de CLACSO. Ha impartido charlas virtuales en
diferentes universidades como en Berkeley Harvard y Rutgers. También realizó
una estancia en Hampshire College, dio charlas en Smith College y la
Univerisdad de Columbia, el Instituto de Estudios Indígenas de la UNACH, el
CESMECA y el COLMEX, sobre el movimiento feminista negro cubano queer y la
diaspora queer y trans en el Sureste Mexicano entre el 2016 y 2020. |
Es titulada de carrera de Lengua y Cultura por la Universidad Intercultural
de Chiapas y ha trabajado como auxiliar de investigación en el Instituto de
Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas desde 1985 además de
ser integrante del grupo colegiado de Antropología de poder. Ha
participado en 16 proyectos de Investigación en el Instituto de Estudios
Indígenas, entre los cuales están: Diagnóstico Socioeconómico de los
Ejidos circundantes a la reserva ecológica “El Triunfo”, proyecto colectivo del
Instituto de Estudios Indígenas, 1986-1987 y Vida cotidiana en las
Colonias populares de San Cristóbal, dirigido por Anna María Garza Caligaris,
1990-1992.
Nombre del premio | Año del premio | Premio o galardón | País del premio |
---|---|---|---|
"Resiliencia de Candelaria Ochoa" | ---- | ---- | ---- |
Es una mujer
afromexicana originaria del estado de Michoacán, afrotransfeminista,
antirracista y artivista indisciplinada. Estudió la licenciatura en Ciencias
de la Comunicación, la maestría en Pedagogía del Sujeto y Práctica Educativa
y actualmente cursa la maestría en Estudios e Intervención Feministas en el
CESMECA. Ha sido organizadora de diversos eventos artísticos y en especial de
poesía en el estado de Michoacán, también ha impartido talleres de descolonización
de la poesía como herramienta de lucha y resistencia en el CESDER y en el
Encuentro de Pueblos Negros. Le otorgaron el premio a la “Resiliencia de
Candelaria Ochoa” en el marco del “Premio Raquel Berman a la resiliencia
frente a la adversidad”. Actualmente lanzó la convocatoria para realizar el primer
“Directorio Nacional de Mujeres Afromexicanas Artistas”. |