
Un prólogo atiborrado de interrogantes
Sebastián Barros
A modo de presentación: Sísifo y el problema del populismo
Ana Lucía Magrini, Cristian Acosta Olaya
Parte 1
(Pre)textos para un contrapunto entre peronismo y gaitanismo
1. Identificaciones populares y articulaciones populistas. Apuntes teóricos para el análisis de experiencias latinoamericanas en el siglo xx
María Virginia Quiroga, Ana Lucía Magrini
2. Populismos en los puntos de cruce de Cipriano Reyes y José Antonio Osorio Lizarazo como figuras mediadoras del peronismo en Argentina y del gaitanismo en Colombia
Ana Lucía Magrini
Parte 2
Peronismo y “momentos populistas”. Una mirada (re)visitada de su emergencia y de lo perdurable de su identidad política
3. Entre dos tramas: historiografía, populismo y la pregunta por la identificación política en el peronismo histórico
Mercedes Vargas, Juan Manuel Reynares, Mercedes Barros
4. Usos del olvido. Identidades, antagonismo y amnistías en la Argentina posperonista (1955-1958)
Nicolás Azzolini
5. Símbolos y tradiciones en la militancia de La Cámpora: un análisis de los desplazamientos identitarios del peronismo durante el kirchnerismo
Aarón Attias Basso
Parte 3
Gaitanismo y “momentos populistas”. Una mirada problematizada de la violencia en Colombia
6. Ante las compuertas del dique. Populismo, violencia política e identidad gaitanista en Colombia (1946-1948)
Cristian Acosta Olaya
7. Sendas del populismo y la identidad gaitanista durante el Gobierno militar de Rojas Pinilla (1953-1957)
Adriana Rodríguez Franco
8. Gaitán, gaitanismo y nueva izquierda en Colombia (1948-1969)
José Abelardo Díaz Jaramillo
A modo de cierre: un epílogo metodológico, con comprensiones plausibles y nuevas rutas de indagación
Ana Lucía Magrini
Los autores
Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes, magíster en Comunicación por la Universidad Javeriana de Bogotá y politóloga por la Universidad Católica de Córdoba. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y miembro del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente desarrolla actividades docentes en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Investigadora responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica “Populismos, identidades políticas y violencia(s) en Argentina y Colombia”, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Autora del libro Los nombres de lo indecible. Populismo y Violencia(s) como objetos en disputa. Un estudio comparado del peronismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia. Buenos Aires: Prometeo, 2018, y de numerosos artículos y presentaciones en dossier de revistas científicas y especializadas.
Doctora en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes, magíster en Comunicación por la Universidad Javeriana de Bogotá y politóloga por la Universidad Católica de Córdoba. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y miembro del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente desarrolla actividades docentes en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Investigadora responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica “Populismos, identidades políticas y violencia(s) en Argentina y Colombia”, financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Autora del libro Los nombres de lo indecible. Populismo y Violencia(s) como objetos en disputa. Un estudio comparado del peronismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia. Buenos Aires: Prometeo, 2018, y de numerosos artículos y presentaciones en dossier de revistas científicas y especializadas.
PhD in Government, ma in Political Theory por la
University of Essex y licenciado en Ciencia Política por la Universidad de
Buenos Aires. Investigador independiente del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Profesor titular de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco, Investigador del Instituto de Estudios Sociales y
Políticos de la Patagonia y director de la revista identidades de la misma
casa de estudios. Autor del libro Orden, democracia y estabilidad. Discurso
y política en la Argentina entre 1976 y 1991, Córdoba: Alción, 2002, y
coautor de Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y
populismo. Buenos Aires: ungs-undav Ediciones, 2013.
Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Es miembro del Centro de Estudios Sociopolíticos del Instituto de Altos Estudios Sociales, radicado en la Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Allí mismo coordina el Círculo de Estudios sobre la Colombia Contemporánea y tiene su lugar de trabajo como becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Entre sus publicaciones más recientes están los artículos “El dique y las turbulentas aguas del gaitanismo. Violencia política y populismo en Colombia de mediados de siglo xx”, Estudios Políticos 2018, y “‘¡A la carga!’ y las evocaciones gaitanistas. Populismo, identidades y violencia política en Colombia (1944-1948)”, Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 2016.
Doctora en Estudios Sociales de América Latina por la
Universidad Nacional de Córdoba y licenciada en Ciencia Política por la
Universidad Nacional de Río Cuarto. Investigadora del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. Docente en las carreras de Trabajo
Social y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de Río Cuarto. Sus temas de pesquisa están centrados en los procesos
políticos y sociales del contexto latinoamericano reciente. Entre las últimas
publicaciones destacan: “¿Un populismo plurinacional?”. En Entre viejos y
nuevos populismos, compilado por Ximena Carreras Doallo y Graciela Mateo.
Buenos Aires: Ediciones ciccus, 2019; “Tradiciones políticas y hegemonía. Hacia
lo plurinacional-popular en Bolivia”, Latinoamérica 2018; Identidades políticas y movilización
social. Un estudio comparado de la cta en Argentina y
del mas-ipsp en Bolivia en
la transición del siglo xx al xxi. Villa María: eduvim, 2017.
Doctora en Ciencia Política y licenciada en Psicología
por la Universidad Nacional de Córdoba. Becaria doctoral y posdoctoral en el
Instituto de Estudios para el Desarrollo Social de la Facultad de Humanidades,
Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del
Estero (período 2011-2020). Entre sus publicaciones recientes se encuentran:
“Agua para un pueblo sediento. Santiago del Estero antes y durante el primer
peronismo (1937-1952)”, Revista Estudios Sociales Contemporáneos 2019; y “Éxodo
o permanencia: herida y resignificación política en Santiago del Estero. Un
análisis desde abajo y en clave local del primer peronismo”, Revista Andes
Antropología e Historia 2018.
Doctor en Ciencia Política por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Villa María (unvm). Investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas y docente del Instituto de Ciencias Sociales de la unvm. Entre sus publicaciones se encuentran: “Algunas notas sobre identificación política y discurso populista. Un análisis de cartas a Perón desde el sudeste cordobés”, Revista Pilquen-Ciencias Sociales 2018. En coautoría con Gala Aznarez Carini y Mercedes Vargas, “Subjetividades políticas y primer peronismo en entornos rurales”, Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2018. Y en coautoría con Barros Mercedes, “Tras las huellas del problema. Notas sobre el devenir analítico de la teoría política del discurso”., en AA. VV., Métodos. Aproximaciones a un campo problemático. Buenos Aires: Prometeo Editorial, 2018.
Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de
Buenos Aires, ma/PhD in Ideology and Discourse Analysis por la Universidad de
Essex. Investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas de Argentina, docente de la Universidad Nacional de
Córdoba y de la Universidad Nacional de Río Negro. Autora del libro Human Rights
Movement and Discourse. Villa María: eduvim, 2012, y de varios artículos
académicos, entre ellos, “Derechos que sujetan, sujetos de derecho bajo el
primer peronismo”, Estudios Sociales 2014; “Los derechos en el primer
peronismo, desafíos y rupturas”, Identidades 2013, y “Populismo y
derechos ciudadanos: anotaciones sobre un vínculo errante”, Latinoamérica 2018.
Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, magíster en Ciencia
Política por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad
Nacional de San Martín y licenciado en Ciencia Política por la Universidad
Nacional de Villa María. Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones,
con sede de trabajo en la Universidad Nacional de Villa María, e investigador
del Centro de Estudios Sociopolíticos del Instituto de Altos Estudios Sociales
de la Universidad Nacional de San Martín. Docente de posgrado en dicho
instituto y en la Universidad Nacional de La Rioja. Autor del libro Los tiempos de
la democracia. Conceptos, identidades y debates políticos durante el primer
peronismo (1943-1955), Villa María: eduvim, 2018, y coordinador (con Sebastián
Giménez) del libro Identidades políticas y democracia en la Argentina del
siglo xx, Buenos
Aires: teseo, 2019.
Magíster en Sociología y Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), sede Argentina. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Profesor e investigador en la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad de Buenos Aires; investigador en flacso y becario doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Su última publicación se titula “Estudio preliminar: lo siniestro, pecaminoso y en descomposición. La sociología de R. Hertz”, en Robert Hertz, La preeminencia de la mano derecha & otros escritos, Buenos Aires: Pluriverso-unlp, 2020.
Candidata a doctora en Historia, Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia), magíster en Historia e historiadora de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad del Tolima (Ibagué, Colombia). Sus intereses investigativos y publicaciones se concentran en la historia política colombiana del siglo xx, la historia electoral, la historia de la prensa y el gaitanismo. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “Jornada sin Gaitán. Prensa, política y gaitanismo (1948-1953)”, Historia y Sociedad 2018; “El diario del pueblo gaitanista: Jornada (1944-1949)”, Boletín Cultural y Bibliográfico 2018, y “Reflexiones sobre el concepto cultura política y la investigación histórica de la democracia en América Latina”, Historia y Memoria 2017.
Licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad
Pedagógica Nacional, magíster en Historia y doctor en Historia por la
Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Corporación Universitaria del
Meta, con sede en Villavicencio. Autor de numerosos artículos arbitrados sobre
disputas por las memorias, movimientos estudiantiles y agrupaciones
guerrilleras en Colombia, entre los que se destacan: “Los trabajos de la
memoria: la masacre de las bananeras y los sectores subalternos en Colombia
1929-2008”, Trashumante:
Revista Americana de Historia Social 2019; “Un arte al servicio del pueblo:
la obra de Clemencia Lucena desde la sociología de Pierre Bourdieu”, Revista
Colombiana de Sociología 2019; “La crítica de las armas: Tulio Bayer
Jaramillo y el levantamiento armado del Vichada 1961-1962”, Historia y
Espacio 2013, y “Juventud, nueva izquierda y revolución en Colombia: los
avatares políticos de Antonio Larrota González”, Controversia 2010.