
Profesional / académico
Entre 1910 y 1955, el mapa de instituciones artísticas del país cambió drásticamente. De unas pocas entidades radicadas en Buenos Aires se pasó a una amplia red de museos y academias en todo el territorio nacional. El Noroeste fue una de las regiones donde la institucionalización tuvo mayor intensidad: en esos años se fundaron museos y escuelas de arte en Tucumán, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja. El proceso involucró a artistas tradicionalistas y de vanguardia; a gobiernos conservadores, radicales y peronistas. Pese a las diferencias, tuvieron en común el interés por la región y sus imaginarios visuales.
Este libro cuenta una historia de esas instituciones artísticas del Noroeste con el objetivo de saldar una deuda aún pendiente: integrar esta geografía a los debates sobre la historiografía del arte argentino. Lo hace desde una concepción del desarrollo social en la que el acceso a la cultura tiene un rol crucial. La fundación de museos y academias tuvo el objetivo de sellar, en el plano simbólico, la modernización de una nación reunida.
Es licenciado y profesor en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Historia por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM).
Es docente de grado y posgrado en ambas casas de estudio y ha sido becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Es parte de la comisión directiva del Centro Argentino de Investigadores en Arte (CAIA) y es integrante del Centro de Investigación en Arte y Patrimonio (CIAP) y el Centro de Estudios en Historia e Historia del Arte (CEHHA) de la UNSAM.
El libro “Del taller al Altiplano. Museos y academias artísticas en el Noroeste argentino” recoge en buena medida la investigación desarrollada para su tesis doctoral, y recibió el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, en el marco del programa Investiga Cultura.