
Parte III estado, movimientos sociales y guerra fría
Introducción a la parte III..........................................
21
Mario Barbosa Cruz
Capítulo 11. Clases medias y
anticomunismo en el México cardenista: dinámicas nacionalistas en un entramado transnacional....................................................................
27
Sebastian Rivera Mir
Capítulo 12. “Tigres,
cholo-jacobinos y funcionarios rojos”: roles y discursos de la clase media
militante del partido radical en el ecuador entre 1895 y 1938.............. 57
Valeria Coronel
Capítulo 13. Hacia una nueva
sociología de la clase media latinoamericana: la revolución de la clase media en
ecuador como representación colectiva.................................... 89
Celso M. Villegas
Capítulo 14. Silencios,
confesiones y tabúes: memorias pequeñoburguesas disidentes sobre la
radicalización política en Bogotá...............................................................................
119
A. Ricardo Lopez-Pedreros
Capítulo 15. “la juventud se
compromete con la patria”: masculinidades clasemedieras, radicalización y
fragmentación de los chilenos integrales en la década de 1970.........................................................
159
Claudia Stern
Parte IV movilidad social, discursos neoliberales y la
marea rosa
Introducción a la parte IV..........................................
203
A. Ricardo Lopez-Pedreros
Capítulo 16. Un país de clase
media: movilidad social, progreso y orígenes genealógicos en el discurso
público en la Argentina (2002-2015)............................................
209
Sergio E. Visacovsky
Capítulo 17. Sensorio de clase
media: conceptualizando la experiencia de habitar “el medio” en la vivienda pública
posneoliberal brasileña............................... 239
Moises Kopper
Capítulo 18. Prácticas
residenciales al filo de tres generaciones de clase media: hipotecas, honor y
desigualdades en la ciudad de México...................................................
273
Claudia Zamorano
capítulo 19. travestismo de clase
en chile: cuando los pobres se transformaron en clase media.......................................................................
305
Azun Candina-Polomer
Capítulo 20. ¿Taxonomía,
identidad, modo de ser o proyecto político? Epistemologías de la clase media en
américa latina desde 1948 ...................................... 331
David S. Parker
Capítulo 21. Del trabajo no manual
en la clase media a la influencia en la clase gerencial de la ciudad de México
de principios del siglo XXI..................... 371
Terioska Gamez
Capítulo 22. ¿Igualdad o
jerarquía? ¿solidaridad con los de arriba o con los de abajo? Los dilemas de la
autoidentificación entre integrantes de una nueva clase media
boliviana...................... 401
Miriam Shakow
Epílogo “¿valía la pena venir?”:
el drama global de la clase media está presente en América Latina...............................................................
437
Brian P. Owensby
Es doctor en Historia (El Colegio de México, 2005). Profesor investigador titular del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. Investiga sobre la historia social de México en la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. Es codirector de Trashumante. Revista Americana de Historia Social. Entre sus publicaciones más recientes está La paz, un largo proceso. Relato autobiográfico de Alberto Rojas Puyo (Universidad del Rosario y Siglo del Hombre Editores, 2018).
Es profesor de historia de la Western Washington University. Es autor de Makers of Democracy. A Transnational History of the Middle Class in Colombia (Duke, 2019) y su versión en español, La clase invisible: género, clases medias y democracia en Bogotá (Universidad del Rosario; Crítica, 2022). En el 2020, esta obra ganó una mención de honor de la Fundación Alejandro Ángel Escobar. También es coeditor de The Making of the Middle Class: Toward a Transnational History (Duke University Press, 2012) y es editor de la colección Social Movements in the Americas (Rowman & Littlefield, Lexington Books).
Es maestra en Estudios Culturales de The Shirley and Leslie Porter School of Cultural Studies (2008) y doctora en Historia del Zvi Yavetz Graduate School of Historical Studies (2016) de la Tel Aviv University. Investigadora asociada del Centro de Estudios de Historia de la Vivienda en América Latina (CEIHVAL) y profesora de la Maestría en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina (MEUVAL), Facultad de Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Autora del libro Entre el cielo y el suelo: las identidades elásticas de las clases medias (Santiago de Chile, 1932-1962) (RiL editores, 2021).
Es
doctora en Historia, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades y
coordinadora del Magíster de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de
Chile. Ha investigado y publicado sobre identidades y memorias sociales,
autoritarismo y conflictos en Chile y el Cono Sur.
Es Ph. D. en Historia por la New York University y maestra de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Su investigación aborda la transición del Estado oligárquico al Estado social nacional en la región de los Andes, así como las formas de movilización e integración del campesinado indígena en los partidos políticos durante los siglos XIX y XX. Ha publicado ensayos sobre la relación entre corporativismo y proceso democrático en Ecuador.
Es ingeniero de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestro y doctor en Antropología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) respectivamente. Actualmente es gestor de un sistema de innovación financiera en una corporación y es profesor en la Escuela Superior de Guerra de México. Embajador de la Applied Anthropology Network y miembro del Consejo de INROADS para México.
Es profesor y
director de la Revista de Filosofía de la
Universidad de Costa Rica. Entre otros, ha escrito libros sobre la crítica
de la vida cotidiana de Henri Lefebvre, la filosofía de la historia de Karl
Marx y la historia de la clase media en Costa Rica.
Es
profesor de historia de la Universidad Nacional de La Plata. Ha coeditado, con
Sergio Visacovsky, Moralidades, economías
e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (Antropofagia,
2009) y Argentina y sus clases medias.
Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (Biblos, 2020).
Es investigador
posdoctoral con la beca Marie Curie del Laboratoire d’Anthropologie des Mondes
Contemporains, Université Libre de Bruxelles. Su proyecto explora la
tecnopolítica de las medidas de desigualdad en Brasil y su capacidad para crear
imágenes de futuro nacional. Su próximo libro, Architectures of Hope, analiza los efectos de la compra de la
primera vivienda por parte de los brasileños que antes eran socialmente
ascendentes.
Es doctora en Historia del El Colegio de México, maestra en Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y magíster por la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón. En 2017 obtuvo el premio a la mejor tesis de doctorado que otorga la Academia Mexicana de Ciencias. Recientemente fue gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Puebla.
Es profesora investigadora del Centro de Estudios de Género de El Colegio de México. Es maestra y doctora en Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en Psicología de esa misma institución. Realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (Ciesas, Ciudad de México).
Es profesor de historia latinoamericana de la Queen’s University, Canadá. Es autor de The Idea of the Middle Class: White-Collar Workers and Peruvian Society, 1900-1950 (Penn State University Press, 1998); The Pen, the Sword, and the Law: Dueling and Democracy in Uruguay (McGill-Queen’s University Press, 2022) y coeditor, con Louise E. Walker, de Latin America’s Middle Class: Unsettled Debates and New Histories (Lexington Books, Rowman & Littlefield, 2013).
Es profesora de historia mexicana y de estudios de género en la Universidad de Utah y directora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la misma institución. Es autora de dos libros, Mujeres y trabajo: condiciones de trabajo y discursos públicos en la ciudad de México, 1879-1931 (El Colegio de Michoacán, 2008), por el cual recibió el premio a la mejor publicación de la Latin American Studies Association, sección estudios de trabajo y de clase social, y De ángel del hogar a oficinista: identidad de clase media y conciencia femenina en México, 1890-1950 (El Colegio de Michoacán, 2021), que recibió el premio McGann de la Rocky Mountain Latin American Studies Association, además de dos libros colectivos sobre la historia de las mujeres en México y de múltiples artículos. Se desempeña como experta en casos de asilo y trabaja con la comunidad latina en Utah, en proyectos de mejoramiento comunitario.
Es profesora y doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires) y máster en Historia (Universidad Torcuato Di Tella). Actualmente es profesora adjunta en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con sede en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP). Se desempeña como directora de la revista Descentrada. Su tesis doctoral recibió la mención honorífica de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS) y fue publicada con el título Mujeres en las oficinas (Biblos, 2018). En 2022, este libro recibió el Premio Academia Nacional de la Historia “Obras Publicadas 2018-2020”. Sus intereses de investigación versan sobre el mundo del trabajo con perspectiva de género.
Tipo ID | Nombre ID | Valor ID |
---|---|---|
Propio / Privado | ---- | ---- |
Es
maestra y doctora en Historia de El Colegio de México. Licenciada en Educación
Básica con énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional
de Colombia. Es profesora del Centro de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Su énfasis es la historia social en el
ámbito del consumo suntuario.
Es catedrática en la Facultad de Sociología y Antropología de The College of New Jersey. Autora del libro Along the Bolivian Highway: Social Mobility and Political Culture in a New Middle Class [Por la carretera boliviana: la movilidad social y cultural política en una nueva clase media], publicado por la imprenta de la Universidad de Pennsylvania (2014). Obtuvo su doctorado en Antropología Cultural de la Universidad de Harvard en 2008.
Es profesor asociado de sociología en el Kenyon College, Ohio, Estados Unidos. Su investigación se centra en la relación entre la esfera civil y la clase social. Es autor de varias publicaciones sobre la formación de la clase media en Filipinas, Corea del Sur y Venezuela. Además, ha escrito sobre la política del covid-19.
Es doctor en Antropología Cultural (Universidad de Utrecht, Países Bajos, 2001), licenciado en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires, 1987). Director e investigador del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Profesor de posgrado en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Nacional de General Sarmiento.
Es profesora titular de la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Autora de Les couleurs de la masculinité (La Découverte, 2018) y editora de Black feminism. Teoría crítica, violencias y racismo, de Angela Davis y Gina Dent (Universidad Nacional de Colombia, 2019).
Es Silver Professor of History de la Nueva York University y autora de For Social Peace in Brazil: Industrialists and the Remaking of the Working Class in São Paulo (The University of North Carolina Press, 1997) y The Color of Modernity: São Paulo and the Making of Race and Nation in Brazil (Duke University Press, 2015). Su proyecto actual de investigación es una biografía intelectual del latinoamericanista Frank Tannenbaum.
Es doctora en Ciencias Sociales de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, con especialidad en Estudios Urbanos (1999). Desde el 2000, es profesora e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sede Ciudad de México. Las problemáticas urbanas son su principal interés y se centra en las prácticas residenciales de diferentes sectores sociales, el derecho a la ciudad y el impacto de la privatización de la seguridad en espacios metropolitanos.