
Profesional / académico
Los movimientos sociales ganan batallas sectoriales por los derechos humanos, pero logramos poco frente a los autoritarismos políticos y del mercado. El capitalismo electrónico debilita las formas democráticas de representación: las instituciones están siendo desplazadas por las aplicaciones. Al adoptar el punto de vista de los ciudadanos, García Canclini reubica las teorías y los debates sobre la cibercultura y el determinismo biotecnológico en la descomposición social, los fracasos de las democracias y la búsqueda de alternativas civilizatorias. Se cuestiona cómo redistribuir el poder y replantear los conflictos entre el papel emancipador de las redes y la sumisión de la hipervigilancia.
Editorial UDG | Néstor García Canclini. Las redes y la hipervigilancia:
Es profesor distinguido en la Universidad Autónoma Metropolitana de México e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido profesor en las universidades de Austin, Duke, Nueva York, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y São Paulo. También fue consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y miembro del Comité Científico del Informe Mundial de Cultura de la Unesco. Ha recibido la Beca Guggenheim, el Premio Casa de las Américas y el Book Award de la Latin American Studies Association por Culturas híbridas. En 2014 se le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en México. Sus libros más recientes son El mundo entero como lugar extraño y la investigación que coordinó bajo el título Hacia una antropología de los lectores. En la actualidad estudia las relaciones entre antropología y estética, lectura, estrategias creativas y redes culturales de los jóvenes.