
Agradecimientos.................................................................. xiii
Prólogo ................................................................................ xvii
Muriel Laurent
Presentación......................................................................... xxi
Juan Sebastián Macías
Introducción........................................................................ 1
1. Los hechos festivos ocurridos
en Cartagena de Indias en 1808.................................... 9
2. Prácticas festivas, mestizaje y región cultural............... 33
2.1. Travesías culturales transatlánticas.............................. 33
2.2. Travesías festivas por el Caribe colombiano.............. 48
2.3. Travesía del carnaval colonial a la fiesta republicana..................................................... 100
3. Fiesta y formación de la nación: cambios
de paradigmas............................................................... 127
3.1. Las fiestas de la independencia de Cartagena en la naciente República de Colombia....................... 127
3.2. La búsqueda de la nación .............................................. 131
3.3. Las élites y los símbolos de la independencia de Cartagena.................................................................... 133
3.4. La representación de las fiestas de noviembre........... 144
3.5. Consolidación de la transformación
de las fiestas de noviembre............................................ 150
3.6. Soplan vientos de recuperación ................................... 155
Epílogo ................................................................................ 165
Referencias bibliográficas.................................................... 179
Samario. Economista de la Universidad Externado de Colombia (1981) y magíster en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, Sede San Andrés (2004). A lo largo de su extensa trayectoria profesional se desempeñó como docente universitario, gestor cultural, director y cofundador del Observatorio del Caribe Colombiano (1998- 2005) y como director de la Red de Bibliotecas del Banco de la República (2017-2018). Entre sus obras más destacadas se encuentran La isla encallada: el Caribe colombiano en el archipiélago del Caribe (Si - glo del Hombre Editores, 2015) y Los desterrados del paraíso. Raza, pobreza y cultura en Cartagena de Indias (Maremágnum Editorial, 2015).
Egresado del programa de pregrado en Historia de la Universidad de los Andes (2020). Estudiante de
maestría en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos. En 2020
ganó el estimulo
a la investigación en nivel de pregrado del Instituto Colombiano de Antropología e
Historia (icanh). Es autor, junto a Alejandra Mina y
César Duque, de “
Tejiendo la historia de la Historia. Reflexiones sobre la enseñanza de las Ciencias
Sociales en el pos-acuerdo”
.
Le Monde Diploma
-
tique 174 (febrero 2018), 36-37.
Es profesora asociada del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, del que fue directora desde mediados de 2016 hasta diciembre de 2020. Es historiadora de la Universidad de Lovaina, Bélgica, con doctorado en Estudios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, España. Ha investigado el fenómeno del contrabando en el siglo XIX, buscando aprehenderlo en sus facetas económica, administrativa, judicial, regional, cultural y social. Sus otras líneas de investigación son la comunicación de la disciplina histórica mediante la historia gráfica, luego de haber publicado el cómic El antagonista. Una historia de contrabando y color, y las relaciones económicas y culturales entre Colombia y Bélgica, principalmente a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.