
El bienestar subjetivo es una categoría que, si bien ha cobrado auge en las últimas décadas, tiene una añeja tradición que se remonta hasta la antigua Grecia. O, como Enrique Reig y León Garduño dicen, “desde la antigüedad hasta la fecha”. En otro documento me he referido a la trayectoria y relación de esta categoría con otras categorías, por lo que no creo necesario repetirlo. En todo caso, remito al lector a ese texto y a la bibliografía que le da sustento. Igual que muchos conceptos, el bienestar subjetivo no se entiende en sí mismo, está estrechamente vinculado con otros productos de la conciencia; por ejemplo, la percepción, las emociones, el conocimiento no científico, los imaginarios y las representaciones que el individuo comparte con quienes se rodea. Del mismo modo, está relacionado con otros aspectos, que podríamos llamar objetivos, que inciden fuertemente en la conciencia del individuo y por lo tano en su concepción de sí y de los contextos en los que se desenvuelve. Entre estos aspectos, puedo mencionar el trabajo, el ingreso, la salud, la educación y aun la religión. Tanto estos aspectos como los productos anteriores, constituyen las fuentes de las que el individuo toma los elementos para construir su bienestar subjetivo.
De todos los aspectos arriba mencionados, en este texto toma al trabajo, el uso racional de los bienes, el almacenamiento, la familia y aun el tiempo para reflexionar, y así comprender, cómo, a partir de estos elementos, los miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (ISUD) construyen su bienestar subjetivo. En todos ellos, la religión es el hilo que los une y les da sentido. Visto así, éste sería el objetivo más general que aquí persigo.
Introducción
1.- Un poco sobre la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, su historia y organización
2.- La ISUD como organización
3.- Sobre la concepción del bienestar de los mormones
4.- Trabajo, uso racional de los bienes y almacenamiento
5.- El bienestar institucionalizado
6.- El bienestar y la familia
7.- El tiempo
8.- ¿Conclusiones o ideas para seguir pensando?